Contaduría Pública junio 2021

La pandemia de COVID-19 ha generado cierre de fronteras, indicadores económicos negativos, cierre de muchas empresas y pérdida de miles de empleos observaron que la reacción ante la pérdida es mucho más intensa que ante la ganancia, lo que originó el concepto de aversión a la pérdida. Se da menos im- portancia a los resultados meramente probables que a los seguros. Esto explica, porque un jugador con ra- cha perdedora se niega a aceptar la pérdida y sigue apostando, con la esperanza de recuperar lo perdido. 3 Con lo anterior, se marca el inicio de la economía con- ductual y como una de sus ramas de estudio las finan- zas conductuales. Pero, ¿cuál es la definición de finanzas conductuales? Es el estudio que se encarga de los comportamientos de las personas que actúan dentro del ámbito finan- ciero y el efecto que tiene esto en los mercados, inte- ractuando con el área psicológica y sociológica. En las últimas décadas esta área de estudio ha tomado prota- gonismo porque se da cuenta de que los mercados son ineficientes. Dentro de su estudio, se estableció que hay una gama de sesgos en el comportamiento del ser humano que influyen en las decisiones cotidianas, muchos de estos se ven de forma más clara cuando hay momentos de mucho estrés y cansancio. A continuación, se mencio- nan algunos de ellos: > Sesgo de inercia : tendencia a mantener el esta- do actual de las cosas, tomándolo como referen- cia y cualquier cambio que aparezca, se percibe como una pérdida. > Sobrecarga cognitiva : es el esfuerzo mental y de la memoria que se utiliza por medio del tiem- po, y si tiende a ser mucha información la que se tiene, se complicará procesarla, puesto que la atención y memoria son limitadas. > Normas sociales no escritas, pero que están presentes en la sociedad > Exceso de confianza : sobreestimar o exagerar la capacidad de realizar una tarea pendiente. > Exceso de optimismo : subestimar que algo ne- gativo pasará y estar con la esperanza que todo será positivo. > Aversión a la pérdida : como ya se mencionó en la teoría de las expectativas, las personas tienen un sentimiento más fuerte cuando se tiene una pérdida que cuando existe un sentimiento de felicidad al obtener ganancia. > Heurística de la representatividad : es medir la probabilidad de eventos desconocidos me- diante otros que se le parecen. > Factores de incomodidad : sucede muy a me- nudo cuando no podemos actuar conforme a lo que queremos debido a inconvenientes que se interponen en la decisión. > Inconsistencia temporal : cambiar de punto de vista conforme pasa el tiempo, es decir, elegir una opción o tener una postura, y en el futuro darte cuenta de lo mal o difícil que puede ser dicha opción y cambia. Como prueba de que los sesgos se hacen presentes, la humanidad entera enfrenta un gran reto derivado de la aparición del virus SARS-CoV-2. En primera instancia, pone a prueba los sistemas de salud de cada gobierno, ya que controlar un virus desconocido, buscar trata- miento y posteriormente desarrollar una vacuna, lleva tiempo de estudio y un gran peso económico. “Frente a este fenómeno sin precedentes, la racionalidad hu- mana se encuentra distorsionada por la cantidad de información que generan saturación y la incapacidad de analizarla sin precisión ante la incertidumbre de los resultados de las estrategias de seguridad”. 4 Síntesis Las finanzas conductuales ( behavioral finances ) estudian que la racionali- dad total no se presenta a la hora de tomar decisiones, ya que el humano está lleno de emociones que pueden volver a la persona en un ser irra- cional. El 2020 ha sido año que dejó como lec- ción que la pandemia del SARS-CoV-2 cambió la vida cotidiana de todos, cau- sando emociones y escenarios nuevos que no se pueden controlar, influyendo a la hora de tomar decisiones económi- cas, por lo que es momento de poner en práctica los estudios de esta área para afrontar estos tiempos difíciles. Finanzas conductuales aplicadas durante la pandemia del SARS-CoV-2 A lejandra M olina A rcia Estudiante de la Licenciatura en Contaduría en la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM ale.moliarcia@gmail.com E l comportamiento del ser humano siempre ha sido un objeto de estudio interesante a través de los años, pues se descubren cosas increíbles. Si nos centramos en los estudios del área económica, se hace referencia a la “Teoría de los mercados eficientes”, en la cual se es- tablece que los mercados, al decir que son eficientes, es porque los inversionistas que interactúan en estos son racionales y están bien informados, lo que provoca fácilmente una toma de decisiones y con ello, el verda- dero valor de los activos. Esta teoría “[…] alcanzó su dominio en círculos acadé- micos alrededor de la década de los setenta” 1 y en ella “se fundamenta gran parte de la teoría financiera, con- siderada como moderna o neoclásica”. 2 Nadie desafiaba la teoría anterior hasta 1979, cuan- do los psicólogos israelíes Daniel Kahneman y Amos Tversky desarrollaron la “Teoría de las expectativas”, que postula lo siguiente: Observaron que las preferencias de la gente son in- coherentes, cuando las mismas opciones se presen- tan de formas diferentes, lo que ayuda a explicar com- portamientos económicos irracionales. Por ejemplo, cuando las personas van a una tienda lejana para obtener descuento por un artículo barato, pero no lo hacen por el mismo descuento en algo caro. También DOSSIER 24 CONTADURÍA PÚBLICA 25

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==