Contaduría Pública junio 2021

La pandemia ha generado cierre de fronteras, indica- dores económicos negativos, cierre de muchas empre- sas y pérdida de miles de empleos. Se vivió un fuerte impacto durante el mes de mar- zo de 2020, cuando las Bolsas de Valores globales sufrieron enormes caídas ante la incertidumbre, visualizándose en el cierre de negocios para evitar la circulación del virus. “Hace tres semanas era una mera gripe, hace dos, el cisne negro de 2020, y aho- ra es un terremoto económico global de una mag- nitud impredecible”. 5 En la población mexicana, estas medidas sanitarias ponen en riesgo las finanzas personales; un contexto lleno de preguntas sin respuesta, en el que se ve pri- mero la necesidad económica de salir a trabajar an- tes que la necesidad de la salud, para lo cual hay que resguardarse en casa. Muchas personas prestan más atención cuando corren noticias de cierre de empre- sas que de las llamadas “olas de contagio”, las cuales han provocado que los hospitales estén en un alto nivel de ocupación y cada día se informe un alto número de muertes relacionadas con el virus. Para no ser víctima de las emociones se debe evi- tar, en la mayor medida posible, que estas influyan en decisiones financieras anticipadas, fijando ob- jetivos a largo plazo y comprometiéndose a ellos. Como lo comenta Hans-Jörg Naumer, Director Glo- bal de Mercado de Capitales y Análisis Temático de Allianz Global Investor, es momento adecuado para realizar una asignación estratégica de activos, la cual no se refiere solo a activos financieros, tam- bién se incluyen activos inmobiliarios, seguros, la remuneración del trabajo; es decir, todo lo que sea un flujo de ingresos. Se aconseja acercarse más a los expertos para una ma- yor asesoría de activos, ya que el artículo 4 de las “Dis- posiciones de Carácter General aplicables a las entida- des financieras y demás personas que proporcionen servicios de inversión”, publicadas en el Diario Oficial de la Federación , plantea: Para la prestación de Asesoría de inversiones las Entidades financieras o los Asesores en inversiones estarán obligados a solicitar la información necesa- ria para realizar una evaluación sobre la situación financiera, conocimientos y experiencia en mate- ria financiera, así como los objetivos de inversión del cliente respecto de los montos invertidos en la cuenta de que se trate, […] Adicionalmente, las En- tidades financieras y los Asesores en inversiones que proporcionen Asesoría de inversiones deberán efectuar un análisis de cada producto financiero. El resultado del análisis será el perfil del producto fi- nanciero, que deberá ser congruente con todos los elementos que lo integran. 6 Asimismo, conocer cuáles sesgos son más frecuen- tes en momentos de estrés ayudará a identificarlos y evitará que se realicen, para posteriormente tomar decisiones más coherentes en las inversiones. Finalmente, tomar importancia al tema del ahorro ayudará a dar un alivio a la hora de enfrentar estas si- tuaciones en el presente o en el futuro. Con todo lo anterior, se vuelve un reto para los inver- sionistas salir ilesos de sus decisiones en el presente, las emociones que provocan los mercados bajistas son muy fuertes; en muchas ocasiones, dejan sin buenos cimientos las inversiones y con ello el patrimonio para el futuro. Es imposible pensar que se puede actuar como un ro- bot, de ahí la importancia del estudio de emociones humanas aplicadas en la vida cotidiana, para no ser tampoco preso de ellas. La incertidumbre está presente siempre, hoy en día no se conoce lo que pasará mañana, en un mes o en un año y no solo ocurre en tiempos de pandemia. En épocas de mayor tranquilidad, la incertidumbre pue- de dar un giro enorme a las expectativas que se tie- nen para un momento determinado. Examinarse uno mismo, desde la situación econó- mica, emocional y física, controlará mejor los ins- tintos humanos, y con ello, impedir que el patrimo- nio o la salud misma se ponga en riesgo en estos tiempos de pandemia. 1 Hernández Ramírez, M. (2009). “Finanzas conductuales: un enfoque para Latinoamérica”. TEC Empresarial, 3 (3), 8-17. 2 Ibidem . 3 Garay Anaya, G. (2015). “Las finanzas conductuales, el alfabetismo financiero y su impacto en la toma de decisiones financieras, el bienestar económico y la felicidad”. Perspectivas , (36), 7-34. Disponible en: <https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=425943146001>. 4 Pérez Martínez, A. y Rodríguez Fernández, A. (2020). “Economía con- ductual y COVID-19: Una interpretación social de la realidad”. Revista de Ciencias Sociales, XXVI (4), 507-514. 5 Fariza, I. y Gutiérrez, H. (2020, 12 de marzo). “El pánico hunde unas Bolsas en caída libre: el Ibex se desploma un 14,06%, el mayor batacazo de su historia”. El País . Disponible en: <https://elpais.com/econo- mia/2020-03-12/las-bolsas-sufren-en-la-apertura-y-el-ibex-cae-mas-de- un-5.html>. 6 Secretaría de Gobernación (2015, 9 de enero). “Disposiciones de Carácter General aplicables a las entidades financieras y demás personas que pro- porcionen servicios de inversión”. Diario Oficial de la Federación . Bibliografía Naumer, Hans-Jörg (2020, 7 de abril). “Finanzas conductuales en la era del coronavirus”. Revista Funds Society . Disponible en: <https:// www.fundssociety.com/es/opinion/al20-finanzas-conductua- les-en-la-era-del-coronavirus>. Martínez Villarreal, D.; Rojas Méndez, A. M. y Scartascini, C. (2020). “La eco- nomía del comportamiento puede ayudar a combatir el coronavirus”. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: <https://publications.iadb.org / publications/spanish/document/La-economia-del-comportamiento-pue- de-ayudar-a-combatir-el-coronavirus.pdf>. DOSSIER 26

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==