Contaduría Pública junio 2021

» 9.7 millones están sub-ocupados. » 25.5 millones se ocupan en el sector informal. > 2.8 millones no están ocupados, donde 5.4% se identifica como des- empleo abierto. Por eso mismo, el desempleo fue uno de los factores más importantes de riesgo, puesto que aumentó de 2.9% a 5.4%. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) aseguró que la crisis amenazó los avances que tendría México en cuestión de de- sarrollo social y que, sobre todo, afectaría en mayor proporción a los grupos vulnerables. Asimismo, se suspendieron muchas actividades económicas para prevenir el riesgo de contagio, hubo restricciones en los viajes internacionales, la caída del turismo y, sobre todo, el aumento de la pobreza. Comenzábamos una nueva normalidad, algo que nadie se había esperado porque muchos creían que el virus no llegaría a México, pero desafortunadamente fue así. Tuvimos que adaptarnos a trabajar a distancia, a no tener contacto físico con las personas; al principio fue difícil, sin embargo, poco a poco, íba- mos avanzando a fin de evitar el contagio. Aproximadamente, en julio fue cuando se decidió abrir 30% de hoteles y restaurantes para que de manera paulatina se pudiera reactivar la economía, ya que había sido un periodo difícil para muchos sectores. Después de la última crisis, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de apenas 2.16% y en 2019 fue negativo con -0.29%; ahora, con la crisis que está causando este virus, ha sido como la continuación de la mala racha de la economía del país. Se había pronosticado que el PIB de México caería más de 10% en 2020, lo cual ha sido muy grave porque es el mayor porcentaje que se ha registrado en el país a diferencia de años anteriores. Asimismo, podemos destacar que las actividades primarias, como la agricultura, disminuyeron -2%; las actividades secundarias, como la minería, manufactura y construcción, cayeron -23.4% y, por último, las actividades terciarias, como el comercio, cayeron -15%. Por otro lado, uno de los sectores que se vio afectado fue el de turismo, ya que muchos países prohibieron los vuelos internacionales y, sobre todo, La recuperación de la venta de vehículos nuevos en el país , que en 2020 cayó 28%, podría tomar unos cuatro años Síntesis En este artículo, se darán a conocer algunos de los factores económicos perjudicados por la pandemia. A raíz del confinamiento, muchas activi- dades económicas se pospusieron y otras se tuvieron que cancelar. Entre estos factores están el des- empleo, las actividades primarias y secundarias, la publicidad, el turis- mo, la industria petrolera, las tele- comunicaciones y el sector automo- triz. La finalidad es demostrar cómo ha resultado afectado México por la caida del PIB, la cual ha sido una de las contracciones económicas más grandes en la historia del país. Lo fundamental es que todos los secto- res productivos, propendan a de- sarrollarse para permanecer en el mercado y, sobre todo, que se gene- ren más beneficios económicos. A ndrea M onserrat H ernández A quino Estudiante de la Licenciatura en Contaduría en la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM andreajimenez.0621@gmail.com C omo bien sabemos, la pandemia de COVID-19 ha sido un tema del que mu- chos hemos hablado, porque nos en- contramos preocupados, ya que es un virus peligroso que, desafortunadamen- te, ha incrementado mucho la tasa de mortalidad no solo en México, sino también en el mundo. Este virus ha afectado de cualquier manera a cada per- sona, a cada país, y nuestro país no es la excepción, pues nos hemos encontrado con una situación deli- cada referente a la economía porque, ha provocado que mucha gente se haya quedado sin trabajo y al mismo tiempo tienen problemas para vivir econó- micamente. A continuación, se mostrarán algunos de los efectos económicos que ha ocasionado esta pandemia. El desempleo ha sido un efecto predominante, ya que, al momento de que inició esta pandemia, mucha gente entró en crisis derivado de la incertidumbre genera- da, pues aumentó la preocupación porque nadie sabía cómo actuar con este nuevo virus; además, las indi- caciones del confinamiento rompieron las actividades económicas. Solo 51.1 millones se identificaron como población económicamente activa, donde de estos predominan los siguientes: > 48.3 millones están ocupados: » 13.1 millones tienen empleo formal. Efectos económicos de la pandemia de COVID-19 en México CONTADURÍA PÚBLICA 31 DOSSIER 30

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==