Contaduría Pública junio 2021

evitar viajar a otros países para no contagiarse. Aero- méxico planteó despedir 37% de su plantilla laboral –integrada por 2719 sobrecargos– y revisar las con- diciones de contrato colectivo para poder tener una buena maniobra y que la empresa siguiera operando. La empresa que ha registrado mejores resultados, a pesar del efecto de la pandemia, es Volaris, ya que mantiene 40.5% del mercado y es líder en número de pasajeros atendidos. La industria petrolera tuvo afectaciones importantes porque la demanda de hidrocarburos se hundió por el distanciamiento social y la crisis económica, dan- do lugar a que los precios del petróleo disminuyeran, ocasionando una guerra de precios entre Arabia Sau- dita y Rusia. Cabe mencionar que la mezcla mexica- na tuvo su más bajo precio de -2.37 dólares por barril durante los primeros días de pandemia en el país; en el caso de Pemex, terminó 2020 con una pérdida fi- nanciera de 480,966 millones de pesos y, de acuerdo con publicaciones de la misma empresa productiva del Estado, se dio a conocer que 2020 fue el peor año en cuanto a sus finanzas, ya que tuvieron una crisis severa por los movimientos del mercado ocasionados por la pandemia. En 2020, el sector de las telecomunicaciones experi- mentó una caída de 1.1% al alcanzar los 493,600 millo- nes de pesos y, esto se debió a la demanda de servicios digitales, ya que, para evitar el contagio, se realizaron las actividades laborales, educativas, de entrenamien- to, entre otras, a distancia por medios digitales. Erick de la Cruz, gerente de la consultora Select, explicó que el servicio de banda ancha fija, que es proporcionado por tres grandes operadores móviles en México, cre- ció 18% el año pasado; los operadores de televisión restringida, que también ofrecen banda ancha, tu- vieron un aumento de 30%. El analista aseguró que todo esto representa 25% de los ingresos totales de su negocio. De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomuni- caciones (IFT) la base de suscriptores se incrementó 14.1%, lo cual significa que los 25 OMV (Operador Mó- vil Virtual) activos en el país poseen 2.02 millones de líneas. En el caso del sector automotriz, durante marzo 2020, cuando inició la pandemia, muchas empresas para- ron operaciones en sus plantas. El resto de los fabri- cantes, cerraron sus plantas antes de que terminara la primera semana de abril, donde en algunos casos, los paros se extendieron hasta la última semana de mayo. Asimismo, un inesperado desabasto puso nu- bes negras sobre el sector; y, la verdad, esto era muy preocupante porque México era un país que enviaba 80% de las exportaciones a un mercado en EE.UU., y, a su vez, la producción y exportación de vehículos en México, pareciera como una montaña rusa. Por ello, los analistas esperan que la actividad fabril se estabi- lice a mediados de este año. Una cosa muy importante que debemos tomar en cuenta es que la recuperación de la venta de vehículos nuevos en el país, que en 2020 cayó 28%, podría tomar unos cuatro años. La publicidad también cayó, ya que 64% del total de anunciantes disminuyó su presupuesto de marketing en 2020, y buena parte de ellos lo hizo en el segundo trimestre del año. Pero sí hubo algo positivo a pesar de la pandemia, ya que, inmediatamente, se percata- ron de que la publicidad digital aumentó 46%, pues representó 51% del total del gasto de las empresas en 2020. Se reportaron 2,932 empresas (59.6) con paros técni- cos: 2,738 fueron microempresas, 172 fueron medianas y 20 grandes empresas; se reportaron diferentes perio- dos de cierre de empresas. La principal afectación fue en los ingresos, porque disminuyeron debido a la baja demanda del mercado y la escasez de insumos, pero también, se reportó la reducción de personal y de sus respectivas remuneraciones. Conclusión Con todo esto, nos podemos dar cuenta que México es uno de los países que más ha resultado afectado por esta pandemia; nuestra economía ha tenido muy mala racha, el desempleo aumentó, muchas empresas están en quiebra y, a su vez, también la condición de salud de los empleados se deterioró a causa de la presencia del virus, el cual ocasionó que las muertes de estos genera- ran ausencias importantes en la actividad laboral. Por lo anterior, resulta fundamental que todos los sec- tores productivos en México tiendan a desarrollarse en las tecnologías de la información y comunicación, pues las condiciones actuales demandan inversiones en otros conceptos que serán fundamentales para el desarrollo de las actividades productivas y empresa- riales, no solo para generar beneficios económicos, sino para subsistir en el mercado, que se ha convertido en el principal objetivo de las empresas y organizacio- nes del país. Bibliografía Fischer de la Vega, L. E. y Méndez Morales, J. S. (Coords.) (2021). El impacto de la crisis del COVID-19 en México . FCA 2012, México: UNAM-FCA. Cibergrafía http://www.inegi.org.mx/ https://expansion.mx/empresas/2021/02/28/un-ano-de-COVID-19-en-mexi- co-asi-afecto-a-las-empresas DOSSIER 32

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==