Contaduría Pública junio 2021
Proyectos de inversión L.C. y M.F. B ernardo A lid E spinoza U rzua Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Administración en la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM Miembro de la Comisión de la Revista Contaduría Pública del IMCP. Catedrático de la FCA UNAM alidespinoza@gmail.com Síntesis Para el desarrollo de un proyecto de in- versión, la pieza nodal es la idea de negocio (punto de partida de todo proyecto), pues a partir de ello se debe proceder con el análisis del entorno y las necesidades del mercado que se van a satisfacer y, de ma- nera consecuente, la realización de estudios específicos como el de mercado, el técnico, el administrativo y el económico-financiero. La nueva normalidad (situación que deriva de la crisis sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV-2) trae retos y oportunidades en la ejecución de los proyectos de inversión, pues la clave para garantizar el buen desem- peño del negocio se centra en la preparación técnica de los recursos humanos y la adap- tabilidad quemuestre el proyecto o negocio a las condiciones imperantes de sumedio, así como el uso de estrategias de gestión de riesgos que ayuden a lograr los objetivos. Tradicionalmente, en ese orden de ideas para la consecución de un pro- yecto de inversión, la pieza nodal es la idea de negocio (punto de partida de todo proyecto), pues a partir de ello se debe proceder con el análisis del entorno y las necesidades del mercado que se van a satisfacer y, de manera consecuente, la realización de estudios específicos, mismos que se descri- ben a continuación: Etapas del proyecto de inversión Elementos esenciales Descripción Estudio de Mercado > Análisis e indagación de situación de mercados. > Proyección del nivel de ingreso esperado por unidad de venta. Estudio que identifica la magnitud de la demanda de un producto o servicio, definiendo con ello el nivel proyectado de ventas o ingresos; así también ayuda a proyectar los gastos de venta (estrategias comercial y competitiva) y las inversiones en capital de trabajo (liquidez operativa). Estudio Técnico (en caso de proyectos de tipo industrial) > Tamaño de la planta productiva. > Localización de la planta productiva. > Balance de activos de larga duración, así como insumos y personal para la producción. Define el proceso de ingeniería requerido para la pro- ducción; gracias a este estudio se proyectan los cos- tos de venta (materia prima, mano de obra y gastos indirectos de producción). Por otra parte, proyecta las inversiones requeridas en maquinaria y equipo (de acuerdo con la demanda proyectada en el estudio de mercado) así también, proyecciones sobre inversiones en capital de trabajo. Estudio Administrativo > Naturaleza Jurídica de la organización. > Proceso Administrativo. > Organigrama y segregación de funciones (de mando y operativos). En este estudio se determina la forma jurídica y opera- tiva que habrá de tomar la organización para el cum- plimiento de metas y objetivos. En esta etapa se deter- minan los sueldos y salarios de los recursos humanos requeridos, así como los gastos de administración. Estudio Económico y Financiero > Estados financieros proyectados (básicos y auxiliares). > Análisis de indicadores financieros de rentabilidad, liquidez, solvencia y operación. > Tasa de rentabilidad mínima aceptada. > Costo de capital. > Estrategia de administración de riesgos. Finalmente, en este estudio se analiza la viabilidad económica del proyecto (alimentado por todas las variables proyectadas en los estudios anteriores), en donde se hacen proyecciones de estados financieros, así como la construcción de indicadores para la in- terpretación, que entre otras cosas permiten conocer temas como el plan de financiamiento, los gastos finan- cieros (constituidos principalmente por los intereses de la deuda) y los beneficios financieros (relacionados al riesgo asumido) que se generarán. En el contexto de la situación en la que hoy en día nos encontramos, ade- más de observar las ideas y estudios tradicionales para la realización de todo proyecto de inversión, se hace necesario analizar las consecuencias que la pandemia trajo consigo en el ámbito empresarial y organizacional, pues además de buscar generar beneficios económicos que pueden ser percibidos en los distintos indicadores de rentabilidad, los proyectos de inversión demandan poner especial atención en el aspecto de la perma- nencia en el mercado. En un documento desarrollado por la Federación Internacional de Contadores (2020) titulado “Lista de verificación para la continuidad de las empresas pequeñas. ¿Cómo sobrevivir y prosperar des- pués del COVID-19?”, se habla de la necesidad de orientación en múltiples factores de conocimiento necesario para el buen desempeño de los nego- cios, debido a que ha llegado para quedarse una nueva normalidad, que obliga al cambio de estrategias para la dirección, la toma de decisiones y la gestión financiera. L a pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha marcado desde su apari- ción a inicios de 2020, la vida del ser hu- mano y las múltiples formas en las que este se relacionaba. Los contextos social, económico y político a escala nacional e internacio- nal, han atravesado por cambios constantes que han obligado a eliminar muchas de las prácticas comu- nes del ser humano, y la forma en la que funcionaba el mundo de los negocios no es la excepción, pues el contexto económico es un elemento imprescindible para la supervivencia. El mundo de los negocios, anteriormente mencionado, ha atravesado por muchas transformaciones derivado de las percepciones humanas en cada idea de negocio y la forma en la que se ha de operar (dependiendo de la interacción de los múltiples agentes del medio) para cumplir sus objetivos, en otras palabras, hablamos de los proyectos de inversión , definidos como una con- junción de elementos de la administración de organiza- ciones, elementos económicos y financieros, así como de impacto social y ambiental para medir la viabilidad en la toma de decisión de una inversión (aplicación de recursos monetarios con el fin de lograr metas y obje- tivos). Es necesario hablar de la evaluación , que am- pliará el criterio de una idea de negocio para establecer parámetros y, con ellos medir el impacto y movimiento de las distintas variables económicas, sociales y medio ambientales que garanticen la viabilidad del proyecto. Nueva mentalidad ante la pandemia por el virus SARS-CoV-2 DOSSIER 44 CONTADURÍA PÚBLICA 45
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==