Contaduría Pública junio 2021

Entre algunas de las actividades recomendadas por el documento para me- jorar el desempeño del negocio y considerando la situación imperante, se encuentra: > El reconocimiento de si las actividades del negocio reúnen los re- quisitos para beneficiarse de un subsidio o subvención del gobierno en relación con el COVID-19. > Revisar el valor de mercado de ciertos activos. > Revisar los contratos de los proveedores y/o las condiciones de pago. > Garantizar la salud y la seguridad del personal. > Permitir el teletrabajo cuando sea posible. > Crear o aumentar la presencia de la empresa por Internet. > Revisar y actualizar sistemas informáticos. De lo anterior, vale la pena destacar que esta nueva normalidad de la que se habla, trae retos y oportunidades en la ejecución de los proyectos de inversión, pues la clave para garantizar el buen desempeño del negocio se centra en la preparación técnica de los recursos humanos y la adaptabili- dad que muestre el proyecto o negocio a las condiciones imperantes de su medio, tales como preferencia de consumo de sus clientes, experiencia de compra, uso de las tecnologías de información y comunicación con la fina- lidad de dar a conocer el producto o servicio y aplicación de estas mismas tecnologías como medios de acceso para las transacciones económicas se- guras y fáciles de ejecutar para el usuario, entre otras. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2020) desa- rrolló encuestas sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas, instrumento de utilidad para medir algunos indicadores que reflejaron las circunstancias presentadas por las diversas organizaciones, de donde se destaca lo siguiente: Fuente: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ecovidie/2020/doc/presentacion_ECOVIDIE.pdf Fuente: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ecovidie/2020/doc/presentacion_ECOVIDIE.pdf De las gráficas anteriores, es de destacar que 93.2% de las empresas fueron afectadas por la crisis sani- taria, observando que entre las principales causas se encuentran la disminución de los ingresos y la baja demanda de sus productos o servicios, variables que tendieron a afectar más a los segmentos de medianas, pequeñas y micro empresas; por otro lado, 60.2% ins- trumentó acciones operativas, principalmente la ins- tauración del trabajo en casa ( home office ) y la entrega de pedidos a domicilio. En esta lógica y analizando los datos proporcionados por el INEGI, es fundamen- tal hacer énfasis en una situación que tiene que ver con la evidente falta de estrategias de gestión de ries- gos en la mayoría de las empresas; por principio de cuentas, un riesgo es definido como la probabilidad de la no ocurrencia de eventos que se han pronosti- cado y esto, asociado con consecuencias negativas a la organización, por lo tanto, el riesgo no se elimina, solo se mitiga; para hacerlo, se debe diseñar un pro- ceso efectivo de administración de riesgos (como las posibles consecuencias derivadas de una situación de emergencia sanitaria) que conlleva el seguimien- to de tres pasos: 1) Identificación del riesgo: Tener claras las varia- bles que pueden producir un evento contrapro- ducente en el negocio. 2) Medición: Asignar parámetros suficientes que faciliten el proceso de toma de decisiones. 3) Control: Diseñar mecanismos idóneos para contrarrestar la posible presencia de los eventos contraproducentes. Conclusión Cuando hablamos del tema de proyectos de inversión, es imperante cambiar la mentalidad sobre la idea de que solo generar utilidades o beneficios económicos a futuro garantizará la sanidad de la empresa, pues como es evidente, existen múltiples variables que nos han demostrado que hoy en día, lo más importante es que las empresas o las ideas de negocio logren una permanencia en el mercado o sector donde desarro- llan sus operaciones; grandes lecciones ha dejado la crisis sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV-2 en el mundo de los negocios, por tanto, la formulación y evaluación de proyectos de inversión no solo deberá observar indicadores económicos y financieros para evaluar la viabilidad del proyecto, sino que deberá contar con una visión social y de impacto ambiental, acompañada de un efectivo proceso de administración de riesgos, herramienta crucial para contrarrestar los posibles efectos negativos (como excesivas erogacio- nes de recursos monetarios para corregir el proble- ma) ante situaciones inesperadas, recordemos que es más barato prevenir que enmendar, y de esta forma se avanza hacia la eficiencia operativa. Referencias Federación Internacional de Contadores (IFAC) Comité de las Pequeñas y Medianas Firmas Contables (mayo 2020). Lista de verificación para la conti- nuidad de las empresas pequeñas. ¿Cómo sobrevivir y prosperar después del COVID-19? Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (Abril 2020). Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas. Sitio web: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/eco- vidie/2020/doc/presentacion_ECOVIDIE.pdf Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (Agosto 2020). Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas. Resultados Segundo Evento. Sitio web: https://inegi.org.mx/ contenidos/programas/ecovidie/2020/doc/PRECOVIDIER2.pdf DOSSIER 46 CONTADURÍA PÚBLICA 47

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==