Contaduría Pública junio 2021

Proyecto de inversión para construir un aeropuerto Introducción En las últimas fechas se ha propuesto la construcción de un nuevo aero- puerto en una ciudad del sur de la República Mexicana. Se alude a que serviría para aumentar la plusvalía de las casas de los habi- tantes de personas muy pobres, que viven en esta parte donde se encuen- tra el aeropuerto actual. Se dice, sin sustento, que al construir un centro comercial donde está el terreno del aeropuerto actual, se otorgaría un beneficio a los habitantes de los alrededores del actual aeropuerto al dotar de los servicios básicos a los que viven por ese lugar, tales como: > Electricidad. > Agua potable. > Otros beneficios. Lo anterior, parece ser un pretexto en función de que nunca se le ha brin- dado atención al sur olvidado y, al parecer, de acuerdo con mis investiga- ciones con los ciudadanos que viven por esos rumbos, cuentan con esos servicios. Proyecto de inversión La propuesta, de acuerdo con mi experiencia, es que se elabore un proyecto de inversión sustentado y serio con un grupo de expertos que formen un Comité de Proyectos. En los proyectos que un servidor elabora se toman en cuenta varios estudios de viabilidad, los cuales doy a conocer: 1. Estudio de mercado que, en este caso, consta de la viabilidad a varios años del aforo de viajeros y aerolíneas que arribarían a esta parte de la re- publica del sur de nuestro México, los cuales se deben hacer con un criterio prudencial y varios escenarios: » Optimista. » Prudente. » Pesimista. Lo anterior, con una ponderación de los tres puntos junto con una proyección de los ingresos probables. 2. Estudio técnico, que consiste en tres pasos: tales como la ingeniería del producto que, este caso, se basa en el diseño del nuevo aeropuerto con todos los servicios para los viajeros. El estudio de la ingeniería del proyecto debe incluir: » Instalaciones. » Localización de este. » Inversiones. » Costos de la inversión y del personal tanto de operación como de ventas y administrativo. » Estacionamiento. » Otros servicios. En la actualidad, también se complementa con un estudio ecológico para evitar que no se con- tamine el aire que propulsan los aviones al usar turbosinas y, sobre todo, tener cuidado que no se desforesten los árboles que nos quedan en los pocos terrenos que están siendo sustituidos por concreto. Se debe evitar eliminar el pulmón de nuestra ciudad como en la actualidad está ocurriendo, pero le echamos la culpa solamente al gobierno cuando también es responsabilidad de las em- presas y la sociedad en general. Otra variable, sería desarrollar los atractivos en los poblados indígenas de esta parte del sur, en el sentido de que, cuando los turistas jóvenes vie- nen no solo vayan a Cancún y a la Riviera Maya. Es decir, los poblados cuentan con una historia rica en cultura, de hermosas tradiciones, las cuales son dignas de admirar. Si los convertimos en grandes urbes nos priva- mos de su belleza y atractivo; es decir, el turismo europeo prefiere visitar los sitios tradicionales. Por último, si en esos pueblos se construyen grandes rascacielos se les quitaría el sabor del campo. 3. Un estudio financiero, que consta del costo de las fuentes de financiamiento llamado Costo de Capital, nos señala que se debe recuperar en un tiempo razonable con una mixtura de inversio- nes, buscando que el costo sea el menor posible lo que, al parecer, el empresario que lo promueve dice que tiene las hectáreas en el municipio para esa inversión (Negocio Redondo probable, el cual debe ser estudiado por las autoridades y los especialistas del lavado de dinero). Segunda parte del estudio financiero La otra parte del estudio financiero sería medir la re- cuperación a largo plazo con indicadores tales como: 1. Valor Presente Neto. 2. Tasa Interna de Rendimiento que generan los flujos de efectivo. 3. Tasa de Rendimiento Mínima Esperada, que es la suma del costo de capital más el riesgo. 4. Tiempo de recuperación. Conclusión Como podemos darnos cuenta no basta con los buenos deseos, también hay que tomar en cuenta a la pobla- ción, su salud y la recuperación económica de los que invierten. Un proyecto de inversión y su viabilidad debe ser serio y no basarse en corazonadas. Hay que ser prudentes y, en caso de que el turismo crez- ca, entonces podría ser factible la inversión en un nuevo aeropuerto, puesto que, en el actual su aforo es pequeño y no tiene caso invertir pensando en un futuro incierto. Recordemos que la historia ya pasó, el futuro no lo co- nocemos, por lo tanto, hay que pensar en el presente . D r . C arlos E nrique P acheco C oello Docente, Consultor e Investigador pcoello@correo.uady.mx MISCELÁNEO 52 CONTADURÍA PÚBLICA 53

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==