Contaduría Pública junio 2021
AMDAD 58 CONTADURÍA PÚBLICA 59 que cuesta el gobierno, las actividades que realiza y los beneficios en bienes y/o servicios que recibe; en la educaciónmedia, aprender a buscar información específica, a interpretar los indicadores de resultados y a cuestionar, con argumentos objetivos, a aquellas instancias que los generan; y, en la educación su- perior, particularmente en el área de conocimiento económico-administrativa, a realizar una evaluación gubernamental a partir del análisis de información en todo el ciclo presupuestario (planeación-progra- mación-presupuestación-ejercicio y control-seguimiento-evaluación-rendición de cuentas). En la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, dentro de su exitoso programa de asigna- turas empresariales y organizacionales, la Academia Mexicana de Auditoría al Desempeño, A.C., imparte desde hace casi 10 años la materia “Transparencia y gestión del desempeño”, con el objetivo de formar nuevas generaciones de profesionales con un sentido crítico de la actividad gubernamental, basado en la utilización de herramientas como la auditoría y la evaluación al desempeño con enfoque social. Como se puede advertir, hay avances y retos, lo importante es seguir marchando hacia adelante para ampliar los beneficios de la transparencia en la sociedad. Si usted tiene curiosidad y desea ver hasta dónde puede llegar en el análisis de la información del ciclo presupuestal, van unos pasos con los que fácilmente puede acceder a esta. Trazabilidad sobre el ejercicio presupuestario 2020 del Gobierno Federal Paso 1. Información sobre la planeación, programación y presupuestación . En el buscador de su pre- ferencia escriba lo siguiente: “Paquete económico 2020” y obtendrá como resultado el portal de la Secretaría de Hacienda en el que puede descargar el proyecto de presupuesto de egresos, conocerá la solicitud del Gobierno Federal a la Cámara de Diputados de la cantidad de recursos que requiere para sus tareas en el ejercicio 2020. Paso 2. Vistas del presupuesto aprobado . En su buscador escriba: PEF 2020 y el resultado le devolverá “Presupuesto de Egresos de la Federación 2020. Analíticos”, vaya al portal, le recomiendo descargar el reporte más conocido: “Análisis por objeto del gasto”, conocerá la distribución de gasto en cada dependencia y entidad de la Administración Pública Federal. Paso 3. Cuenta Pública . En su buscador escriba “Cuenta Pública 2020”, el resultado le llevará a su integra- ción, le sugiero que en el menú superior pulse en el texto “Tomo III Información Consolidada del Poder Ejecutivo”, luego pulse en “Información presupuestaria” y busque el “Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos en clasificación económica y por objeto del gasto”, conocerá el gasto realizado en cada dependencia y entidad y podrá compararlo con el reporte que descargó en el punto 2. Paso 4. Evaluación programática del gasto . En su buscador escriba “Matriz de indicadores para resul- tados Coneval” y el resultado le llevará al portal de Evaluación de Programas Sociales, pulse el botón “Consulta las Matrices de indicadores de los programas sociales”, una vez dentro, elija el año 2020 y luego la dependencia sobre la que desee conocer los resultados, advertirá que se despliegan progra- mas, escoja uno, descargue la cédula, identifique el presupuesto ejercido y compárelo con el reporte obtenido en el punto 3. Todos los reportes están disponibles en formato Excel lo que facilita su análisis, pero si quiere empezar por algo más sencillo, entonces le sugiero que visite el portal de Transparencia Presupuestaria del Go- bierno Federal: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Presupuesto ahí encontrará un apartado “¿Cómo se gastó #TuDinero” (ahora solo disponible la Cuenta Pública 2019) con informa- ción concreta y de fácil entendimiento. No hay excusas, debemos tomar conciencia de que, gracias al esfuerzo de muchas personas, se tiene información disponible sobre la gestión pública y que no podemos seguir indeferentes a las cosas que nos afectan como sociedad o admitir que tenemos los gobiernos que merecemos. Transparencia: herramienta para la evaluación de la gestión pública M tro . A lfredo C ristalinas K aulitz Vicepresidente de Comunicación y Difusión de la Academia Mexicana de Auditoría al Desempeño, A.C. alfredo.cristalinas@hotmail.com Transparencia es una palabra que, desde su raíz latina trans = a través de; y parere = dar luz o reflejar, nos lleva a la concepción de una caja de cristal donde todo lo que ocurre dentro puede ser visto sin la interferencia de barreras o velos, mismos que en los últimos 30 años se han ido desvaneciendo no sin resistencias, pero sí con la lucha de organizaciones de la sociedad civil nacio- nales e internacionales. El camino no fue fácil. Para muestra de los intereses que sostenían los velos en el gobierno, basta un botón. Max González (2011) nos recuerda que en la década de los setenta: “el 1° de septiembre, día del informe, las cámaras de televisión (encadenadas en una sola imagen) seguían y entrevistaban al Presidente desde su salida de Los Pinos hasta llegar a la Cámara de Diputados; su entrada entre aplausos, pronunciar un discurso largísimo, y una vez concluido éste, dar un recorrido por algunas calles de la ciudad de México envuelto en una infinidad de papelitos tricolores saludando a los mexicanos que llevaban horas esperándolo, para finalmente ofre- cer una comida y/o cena con sus colaboradores. Ese día era el de la fotografía oficial. A tal grado que se llegó a decir ‘el que semueve no sale en la foto’. Esto es, en la foto presidencial. En síntesis, era el ‘Día del Presidente’; el sol que hacía girar el sistema político–jurídico mexicano. El rey sexenal, el que daba protección y componendas”. En México, el modelo de informe que hace una alegoría de la fi- gura presidencial es cosa del pasado. La transparencia y su es- trecha relación con la rendición de cuentas, como instrumentos en un Estado democrático, ha ido más allá del cumplimiento, por demás complejo, de las obligaciones de los entes públicos, para justificar sus acciones sobre la gestión de los recursos y los resultados de los programas traducidos en bienes y/o servicios. Ambos instrumentos también dotan a la sociedad de mecanis- mos para evaluar el desempeño del servicio público, pero ¿qué tan bien los aprovechamos? Guillermo O´Donnell (1977) distingue dos tipos de rendición de cuen- tas: la vertical y la horizontal. La rendición de cuentas vertical supone que los gobiernos están obligados a rendir cuentas y son evaluados por los ciudadanos, quienes por su parte, mediante su voto informa- do, aprueban o no el desempeño de los gobernantes. La rendición de cuentashorizontal supone laexistenciadecontrolesentre lasdistintas “agencias” gubernamentales en un sistema de pesos y contrapesos entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial para equilibrar el ejerci- cio del poder, evitar su concentración y uso discrecional. En ambos supuestos la transparencia constituye un mecanismo útil para la evaluación de la gestión pública. El título quinto de la Ley General de Contabilidad Gubernamental establece obligaciones de trasparencia y difusión de la información financiera que quizá pocas personas conocen, pero quemuchas otras aprovechan, pues su in- corporación en 2012 hizo posible que hoy podamos acceder a los anteproyectos de Ley de Ingresos, Presupuesto de Egresos de la Federación, a sus versiones finales, laCuenta Pública y a lasMatrices de Indicadores de Resultados sin nececidad de solicitarla y con la portabilidad que representa el acceder con un buscador en Internet. El Consejo de Armonización Contable (CONAC) y los órganos de fiscalización superior en los estados realizan un proceso de eva- luación de la armonización contable. En su portal, el CONAC da cuenta del cumplimiento de más de seis mil entes públicos de los diferentes órdenes de gobierno y reconoce que aún quedan retos pendientes para mejorar la calidad de la información, lograr la cobertura total de los entes públicos y la obtención de datos para la toma de decisiones. Podemos afirmar que el Consejo ha hecho su tarea y está en la ruta correcta. Como sociedad, ¿he- mos hecho la nuestra? Reconociendo que la materia no es sencilla, que ahora existe mucha información, tanta que puede resultar abrumadora, tam- bién es justo reconocer la apatía de la sociedad en su conjunto sobre el estudio de los documentos que la contabilidad guberna- mental pone a su disposición. El desinterés por la lectura y com- prensión de los componentes elementales para la elaboración de las leyes de ingresos, presupuestos de egresos y las cuentas públicas, anula la posibilidad de realizar un ejercicio consciente y propio de evaluación de la función pública como ciudadanía para emitir, como sugiere O’Donnell, un voto informado al ejercer ese derecho democrático y decidir el destino de nuestro país. Hay acciones de parte de las instituciones públicas para reforzar el vínculo entre sociedad y gobierno en el ejercicio de la transpa- rencia, tal es el caso de la Guía de Transparencia Proactiva elabo- rada conjuntamente por la Secretaría de la Función Pública y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de datos. En este documento se establece la premisa de que en un esquema de Transparencia Proactiva la oferta de información de una institución debe ser definida a partir de las propias necesidades y hábitos de consulta y consumo de infor- mación de las personas destinatarias a las que busca dirigirse. Destaca además que la oferta de información y los medios de di- fusión utilizados por las instituciones deben atender a las distin- tas necesidades de información que podría presentar una perso- na durante cada etapa de su vida: niñez, juventud, adultez y vejez. Para que este y otros esfuerzos generen un cambio en la sociedad y esta participe en la definición de estos hábitos de consulta y con- sumo de la información, se debería incorporar a nuestra educación básica la conciencia de que se cuenta con información sobre lo Bibliografía González Reyes, M. (2011). El Informe Presidencial: de la opulencia al ocaso del presidencialismo . Estudios Políticos, Recuperado de: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162011000300004. O'Donnell, G. (1997). “Rendición de cuentas horizontal y nuevas poliarquías”. Revista Nueva Sociedad , 143-167.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==