Contaduría Pública julio 2021
La industria automotriz ha sido factor clave en el desarrollo económico de nuestra nación Sin embargo, aprovechando la atención, no se puede omitir y dejar de evocar a la memoria, aquel contexto histórico de escasez de los haberes, de sobrada oportu- nidad en la independencia del trabajo y de la libertad del pensamiento. ¡Por supuesto, un coche!, por todo lo que un vehículo vino a representar en su uso domés- tico; el símbolo de identidad del individuo, el estatus social de su propietario, la seguridad en el traslado de la familia desprovisto de compañía y la emoción inhe- rente al anhelado sueño de la libertad en el desplaza- miento y la velocidad. Automoción en control, ¡para recorrer el mundo! Indagando un poco en los sistemas de información en línea, puedo comentar que, como consecuencia de la apertura de mercados con EE.UU., la industria auto- motriz tiene su origen en nuestra nación por el año de 1925, con la instalación de la línea de montaje Ford; diez años después General Motors hizo lo propio y para 1938 Automex, ahora Chrysler. En 1954 la Volkswagen y en 1959 Nissan inician sus comercializadoras. Inmer- sas en un panorama histórico de protección del mer- cado nacional, las automotrices se establecieron con presupuesto bajo y limitada infraestructura. 1 Pretendiendo establecer control y desarrollo, en nuestra nación se han emitido algunos decretos au- tomotrices; el primero, data de 1962 orientado a la satisfacción de la demanda doméstica y al control de la participación de capitales extranjeros. 2 Ante pa- noramas de crisis económicas, los decretos de 1972 y de 1977 evidenciaban la necesidad de elevar la pro- ducción y favorecer las exportaciones; los de 1983 y 1989 pretendían impulsar la competitividad, abrir mercado a las inversiones, modernizar la industria y adecuarla a las políticas económicas internacionales. C.P.C. J osé de J esús H eziquio M artínez V argas Presidente de la Comisión de Desarrollo Profesional Continuo, Región Centro-Occidente Vicepresidente de la Comisión de Estatutos, Región Centro- Occidente jjheziquio@yahoo.com.mx A la memoria de mis padres J. Cruz y Ma. de la Luz, y de mis hermanas Nina, Mique, María, Lupe y la Bonis Automoción Punto y seguido Síntesis Desde su origen, la industria automotriz ha sido factor clave en el desarrollo económico de nuestra nación. La firma del Tratado de Libre Comercio impulsó la globa- lización de los mercados. Hoy en día se consolida como la principal industria de manufactura en la Región Cen- tro-Occidente, inmersa en las tendencias de las tecno- logías, la innovación de los productos, la seguridad y comodidad de las personas. ¡Con esta vida y un coche! ¿Qué más se puede pedir?... Es posible que para el lector millennial o generación z –familiarizados con la globa- lización económica, la digitalización de los sistemas, la constante innovación en las tecnologías y la apertura a las comunicaciones gracias a la difusión del Internet–, la frase pueda resultar confor- mista, fuera de contexto o simplemente no se le pueda dar crédito; sin embargo, para un baby boom o la generación x , caracterizados por la búsqueda constante del éxito, priorice la paz en aquellos no muy lejanos entornos de carencia y no solo rememore la nostalgia, sino incluso, hubiese rayado en una premisa de vida y en la forma de ilus- trar un principio relativo a la verdad, puesto que los valores no se justifican, ¡simplemente se adoptan! Sin embargo, se considera que el sector tiene su pri- mer gran impulso en 1994 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y con los vecinos del norte desgravando gradualmen- te los aranceles y acelerando la globalización de los mercados. Para 2003 se emite un sexto decreto que pretendía impulsar la competitividad y el desarrollo en el mercado interno. 3 En lo referente a la Región Centro-Occidente de nuestro país, las primeras empresas de autopartes fueron instaladas en la década de 1960 en Querétaro y San Luis Potosí; Nissan se instaló en Aguascalien- tes hasta 1981. 4 Como resultado del TLCAN, en 1994 se instalaron las ensambladoras de la General Motors en el municipio de Silao, Guanajuato; Honda en el Salto, Jalisco y la propia de Nissan en Aguascalien- tes. Posteriormente, se instalan en San Luis Potosí las armadoras G.M. y BMW; en Querétaro la Toyota y Vuhl; en Guanajuato la Honda, Mazda y Toyota, ade- más de una fábrica de motores Volkswagen y otra de transmisiones Ford. Aunado a la apertura de más de 1,300 proveedoras de autopartes especializadas para su ensamble, la industria automotriz se ha consolida- do como la principal industria de manufactura en la Región Centro-Occidente incluso, superando a la de la construcción. 5 En datos nacionales, para el segundo semestre de 2020, tras la firma del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la industria de la manufactura vislumbra un futuro prominente, pues, a pesar de la disminución de 10% con respecto al año anterior, este sector mantuvo el primer lugar de apor- tación al Producto Interno Bruto (PIB) con 17% total, siendo del mismo, la industria automotriz el segundo CONTADURÍA PÚBLICA 11 DOSSIER 10
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==