Contaduría Pública julio 2021
lugar con 3.8% solo por debajo de la industria de ali- mentos y bebidas, generando cerca de 980,000 puestos de trabajo. 6 Desde sus orígenes, la industria automotriz ha sido factor clave en el desarrollo económico de nuestra nación. La generación de empleos, la capacitación especializada, la comercialización de las unidades en el mercado nacional e internacional, la recaudación tributaria procedente ‒ de la cual el amable lector es muy conocedor‒ , el desarrollo local y foráneo de pro- veedores de autopartes, la innovación constante en tecnologías de la industria, son solo algunos de los factores estratégicos que promueven la confianza de los inversores de capitales y originan beneficios de modernización en la infraestructura de las ciudades, sus caminos, puentes y carreteras. Pero “ninguno de los factores de la economía tendrán mayor influen- cia en el desarrollo de las personas, las empresas y los estados como el propio conocimiento adquirido”, así lo expresaban los pensadores de la “sociedad del conocimiento” a finales del siglo pasado y principios del actual, con Drucker como principal ponente, ha- ciendo énfasis en tres características actuales: la eli- minación de las barreras, la fluidez y la igualdad de oportunidades; porque los capitales podrán ser pere- grinos, refiriéndome específicamente a la inversión extranjera, pero el conocimiento, ¡ese se queda! Y no es lo mismo la información que el conocimiento, ¡lo primero es vasto!, lo tenemos al alcance de cualquier ordenador; el segundo requiere de la interpretación de lo primero, se necesita, además de la experiencia, el juicio y una actitud de innovación. Con certeza puedo afirmar que ningún estadista que se respete pudo vaticinar para el año 2020, el alto im- pacto de un virus en la economía de las naciones y la Se considera que el sector automotriz tiene su primer gran impulso en 1994 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que EE.UU es el mayor socio comercial, también es verdad que no se han diversificado los negocios con las otras 52 naciones con las cuales se han firmado 13 tratados comerciales. 7 Los estudios de optimización de resulta- dos y la toma razonada de las decisiones adquieren importancia en la re- estructura corporativa y el replanteamiento de las estrategias; al hablar de competitividad, se debe llevar implícito un análisis de mercado y un plan de viabilidad. Teorías contemporáneas como “desarrollo organizacional”, “calidad total”, “just in time”, “teoría z” o “reengineering” plantean la nece- sidad de reeducar y redirigir las conductas dentro de las organizaciones. Se pretende alcanzar los objetivos implementando métodos que, además de garantizar la calidad total en los productos y servicios, observen la natura- leza humana en las condiciones de trabajo y su adaptación a los constantes cambios de la tecnología. La industria automotriz nacional tiende a la internacionalización y las tras- nacionales ven enMéxico una redituable opción para invertir. Reestructurar las industrias lleva implícito la multiplicación de los compromisos legales. Se torna, pues, fundamental implementar políticas y procedimientos del compliance , dirigidas al asesoramiento, identificación, prevención, monito- reo, control y solución de riesgos relacionados con el cumplimiento ético-le- gal en las operaciones de los negocios internacionales. La información es vasta, el aprendizaje es coactivo y las oportunidades una constante, los límites están en la mente. Innova, emprende y sé libre. ¡Vive antes de morir! Punto y seguido… 1 Miranda Vicencio, A. (2007, enero-abril). “La industria automotriz en México: Antecedentes, situación actual y pers- pectivas”. Contaduría y Administración , (221), pp. 209-246. Disponible en: < http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip- t=sci_arttext&pid=S0186-10422007000100010&lng=es&nrm=iso>. Consultado el 14 de marzo de 2021. 2 Ibidem . 3 Idem . 4 México Industry (2018, enero). “Impacto de las armadoras en la industria automotriz de SLP y AGS”. México Industry . Disponible en: <https://mexicoindustry.com/es/news/san-luis-potosi-aguascalientes/impacto-de-las-armadoras-en- la-industria-automotriz-de-slp-y-ags>. Consultado el 14 de marzo de 2021. 5 Burgueño Salas, E. (2021, febrero). “Participación porcentual del sector manufacturero en el producto interno bruto (PIB) en México de 2007 a 2020”. Statista . Disponible en: <https://es.statista.com/estadisticas/596877/participa- cion-del-sector-manufacturero-en-pib-mexico/>. Consultado el 14 de marzo de 2021. 6 Reuters (2020, 31 de marzo). “El sector automotriz pide ser considerado esencial para continuar operaciones”. Expan- sión . Disponible en: <https://expansion.mx/empresas/2020/03/31/sector-automotriz-pide-ser-considerado-esen- cial-para-operar>. Consultado el 14 de marzo de 2021. 7 COFIDE (s. a.). “Estos son los acuerdos y tratados de comercio exterior de México” COFIDE. Capacitación Empresarial. Disponible en: <https://www.cofide.mx/blog/estos-son-los-acuerdos-y-tratados-de-comercio-exterior-de-mexico>. Consultado el 14 de marzo de 2021. Bibliografía Arteaga, L. (2020, 4 de marzo). “En estos estados se encuentran las armadoras de autos en México”. Auto México.com. Dis- ponible en: <https://automexico.com/industria/estados-se-encuentran-las-armadoras-de-autos-en-mexico-aid7408>. Camacho Sandoval, Fernando (2021, enero-marzo). “El automóvil y la especialización económica de Aguascalientes”. Comercio Exterior-Bancomext , (18). Disponible en: <http://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=848&t=el->. Campos Jasso, E. A. (2012). Corrientes de la administración . México: Red Tercer Milenio, pp. 107-114. Disponible en: <https:// 1library.co/document/lzg3067q-erick-alejandro-campos-jasso.html>. Concejo Barcelona, E. (2018, 9 de abril). “Descubre a qué generación perteneces según tu fecha de nacimiento”. La Vanguardia . Disponible en: <https://www.lavanguardia.com/vivo/20180408/442342457884/descubre-que-generacion perteneces.html>. DDAM (2020, 7 de octubre). “Querétaro al mando de la industria automotriz”. DDAM . Disponible en: <http://ddam.com . mx/queretaro-al-mando-de-la-industria-automotriz/>. Delgado Casillas, M. A. (s. a.). “Reestructuras corporativas”. Centro de Estudios Fiscales (CEFA). Disponible en: <https:// www.cefa.com.mx/art_art120711.html>. Expansión (2020, 7 de octubre). “La industria automotriz funciona plena en Guanajuato: Diego Sinhue Rodríguez”. Expan- sión . Disponible en: <https://expansion.mx/bespoke-ad/2020/10/07/la-industria-automotriz-funciona-plena-en-guana- juato-diego-sinhue-rodriguez>. López Camacho, A. (2020, marzo). “Fortalece Jalisco proveeduría para el sector automotriz”. México Industry . Disponible en: <https://mexicoindustry.com/noticia/-fortalece-jalisco-proveeduria-para-el-sector-automotriz>. Tolentino Morales, J. (2019, 10 de octubre). “¿El futuro del transporte? Una movilidad más colectiva”. Expansión . Disponi- ble en: <https://expansion.mx/empresas/2019/10/10/el-futuro-del-transporte-una-movilidad-mas-colectiva>. estabilidad de las empresas; mención aparte de la sa- lud de las personas y la tranquilidad de las familias, se cuentan por cientos de miles los que se han ido sin poder ser despedidos. El tiempo de confinamiento nos permitió valorar los objetivos cumplidos y analizar las razones de aquellos otros que por diferentes circuns- tancias fueron postergados. Para la industria auto- motriz, inmersa en las tendencias de las tecnologías e innovación de los productos, el futuro se presenta pro- metedor. Los objetivos se mantienen y las estrategias del mercado se reestructuran. Las recientes experien- cias nos limitan a “dar por hecho” situaciones futuras, sin embargo, si de algo podemos tener certeza, es que la humanidad seguirá multiplicándose y requiriendo de transporte óptimo para sus productos, más seguro y cómodo para sí misma. Conducir en horas pico dista mucho de la idea de libertad del movimiento que se visualizaba desde el siglo pasado con la posesión de un auto. Pronto seremos testigos de unidades privadas o colectivas con capacidad de desplazarse sin operador manual por las ciudades, carreteras, mar y aire, que transportarán con toda seguridad a los más despro- tegidos de la familia. Pero de esto se hacen cargo los ingenieros. A los asesores de negocios corresponde la reestructura de las empresas, los estudios del mercado, la gestión de los proyectos de innovación de los nego- cios y la seguridad de la información en las redes. La “industria 4.0”, la “era digital” y la “inteligencia ar- tificial” ¡en la que ya se participa!, vinieron a eliminar las barreras de tiempo y distancia, se disminuyen cos- tos y se ahorra tiempo. Procesadores de datos interco- nectados con los establecimientos y sus terceros per- miten tomar decisiones justo al día. Para la industria automotriz nacional, incrementar el mercado interna- cional se presenta como una prioridad en la expectati- va de desarrollo de su plan de mejoras. Si bien es cierto DOSSIER 12 CONTADURÍA PÚBLICA 13
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==