Contaduría Pública julio 2021

dentro. En cuanto más especializada es una empresa, es mucho más probable que se tenga que acudir a ayu- da externa con otras que, a su vez, sean especializadas en lo que hacen. En el aspecto de la productividad no es de ninguna manera rentable crear áreas adicionales en la empresa, es mucho más fácil buscar fuera para que coadyuven en las actividades y, en consecuencia, tomar una ventaja competitiva respecto de las otras empresas del ramo. La parte virtuosa del outsourcing o subcontratación es que las empresas de cualquier tamaño pueden combinar sus esfuerzos; de esta manera, las grandes empresas generan trabajo para las pequeñas y medianas reforzándoles, de manera importante, peromás aún, ayudan a generar más empleos. En el sector manufacturero, especialmente el automotriz, se observa cómo en esa relación de com- binación de esfuerzos se da que los proveedores adop- tan, en muchos casos, los mismos esquemas, incluso los sistemas completos de fabricación, en los que no debe sobrar, de ninguna forma, compartir los secretos de producción para asegurar la calidad de los compo- nentes. Ello trasciende una misma forma de hacer las cosas, generar acuerdos, capacitación conjunta, evalua- ción de cliente-proveedor de manera recíproca, decidir comprar, en lugar de fabricar. Por hoy, los alcances de la sociedad, asociación o inte- gración entre empresas son una realidad que cuando se realiza de manera responsable, sin afectar a los demás mucho menos a los trabajadores, hace que ese sentido de cooperación entre compañías provoque el incremen- to en la productividad, haciendo que cada parte aporte lo mejor de sí, sin pretender sorprender a la otra parte de ninguna forma. En una verdadera sociedad no caben los juegos destructivos; las sociedades en el outsourcing , en sentido natural y real, implicaría que varias empre- sas tengan ese vínculo donde se tenga una relación sana para proveer bienes y servicios a otra y, en ello, encontrar sociedades de éxito. El outsourcing es un instrumento de competitividad en la industria , siempre y cuando se aplique de manera correcta Los esquemas competitivos por medio del outsourcing en la industria automotriz C.P.C. y L.D. J osé S ergio L edezma M artínez Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social, nacional y regional Centro-Occidente, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos Socio director de Ledezma & Ledezma Consultores, S.C. sergio@ledezma-ledezma.com Síntesis El outsourcing es un instrumento de competitividad en la industria, siempre y cuando se aplique de manera correcta, debe ser coad- yuvante en los procesos, privilegiando el sentido de la responsabi- lidad y la ética; de ninguna forma debe ser instrumento de evasión fiscal ni de afectación a los derechos de los trabajadores y debe estarse atento a las adecuaciones legales a la figura. Introducción La industria automotriz, en todo su proceso de producción, no es ajena a la integración de procesos o componentes proporcionados por otras empre- sas, por lo que, sin duda, se encuentra en la necesidad constante de contar con aportaciones especializadas que coadyuven en una empresa mucho más competitiva; por ello, se convierte en un tema necesario, con el fin de analizar y prever el futuro de la subcontratación. Esquema competitivo El outsourcing no es una figura que por sí esté prohibida; en realidad, se trata de un esquema administrativo que consiste en la contratación de servicios exteriores de la compañía y que actúa como una extensión de los negocios de esta, por medio de otra empresa, que es responsable de su propia administra- ción y de sus cargas tanto fiscales, laborales como de seguridad social. Esos servicios pueden, incluso, coincidir con funciones que antes se realizaban En esa realidad, donde la forma de hacer negocios con- siste en una buena administración y la reingeniería de procesos de los negocios, se privilegia con el análisis de la empresa, que abarque sus estrategias, su perso- nal, la capacitación, el personal de las otras empresas que coadyuvan, la tecnología que utiliza, los procedi- mientos y procesos en la realización de los trabajos. En la búsqueda de la excelencia y ser “manufactura de clase mundial” no debe haber restricciones sino reglas claras, de tal manera que las empresas consigan los mejores resultados, siempre apoyados en la ética y la moral de la empresa y las personas; donde se privilegie el sentido de responsabilidad individual en el cumpli- miento de las diversas normas y el verdadero respeto al derecho de los demás, de tal forma que el outsourcing sea una herramienta de la reingeniería. El outsourcing no puede ni debe ser un instrumento de evasión fiscal ni de afectación de los derechos de los trabajadores, sino de productividad y competitividad; el outsourcing no se trata de transferir a todos los tra- bajadores a otra empresa para encontrar la forma de disminuirle sus derechos; no se trata de “rentar tra- bajadores”, se trata de contratar a empresas especia- lizadas que, con sus trabajadores, ejecuten las obras o presten los servicios contratados. El sector automotriz, de acuerdo con Burgueño (2020), representa una parte fundamental en el sector manufacturero de México, ya que es el país latinoamericano que produce el mayor número de vehículos de motor y el sexto a escala mundial; por hoy, ocupa alrededor de 960,000 trabajadores, aun cuando se ha visto disminuido, de manera impor- tante, en los dos últimos años, pues en 2018 y 2019 ascendía a 993,850 y 978,740, respectivamente. El nú- mero de vehículos ligeros manufacturados en México alcanzó los 3.04 millones de unidades en 2020, inclui- dos los automóviles de uso privado y los vehículos li- geros de uso comercial. Esto representa una caída de CONTADURÍA PÚBLICA 35 DOSSIER 34

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==