Contaduría Pública julio 2021

El liderazgo se materializa en el contexto de las relaciones líder-seguido- res. Puede observarse por medio de las conductas de unos y otros. Por con- siguiente, puede ser aprendido. Anexo Definición de liderazgo Es la influencia interpersonal ejercida en una situación dirigida por medio del proceso de comunicación humana en la consecución de uno o diversos tipos específicos. Asimismo, es la habilidad para persuadir a otros a que busquen con entusiasmo objetivos definidos. El líder es el alma de la empresa y es el que genera el entusiasmo que mo- tivará el rendimiento; concibe la estrategia brindando la visión, fijando prioridades y determinando e implementando el motor estratégico. Es un ejemplo que los demás puedan seguir. Las cuatro caras del liderazgo > Líderes audaces. Son los fundadores de la organización. Poseen la pasión y el genio para hacer realidad los sueños que otros creen inalcanzables. > Líderes cautelosos. Están interesados y comprometidos en hacer que la empresa o institución pase de una etapa inicial de crecimiento a una sana madurez. Su punto de vista es evolutivo en lugar de revo- lucionario. > Líderes cirujanos. Son los que seleccionan las mejores partes de la institución y la mano de obra más capacitada para garantizar su supervivencia; esto es cuando se ha alcanzado el punto óptimo. > Líderes funerarios. Cuando las empresas llegan a una etapa en que el cirujano no puede salvarla. Su tarea es cosechar los frutos de la empresa, cerrarla o fusionarla con otra. Estilos de liderazgo > Coercitivo. Exige el cumplimiento inmediato de las tareas. > Orientativo. Moviliza a las personas hacia un objetivo claro. > Afiliación. Crea armonía, construye lazos emocionales entre las personas. > Democrático. Crea acuerdos mediante la participación. > Ejemplar. Espera excelencia y autonomía en el desempeño. > Formativo. Desarrolla a las personas para el futuro. 1 Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (13a. ed.). México: Pearson-Prentice Hall. 2 Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones (2a. ed.). México: McGraw-Hill, pp. 183-268. 3 Newstrom, J. (2007). Comportamiento humano en el trabajo (12a. ed.). México: McGraw-Hill. 4 Robbins y Judge, op. cit . FACTOR HUMANO 65 MISCELÁNEO 64 Impacto social de la Contaduría Pública L.C.P.F. A driana G uerra C astellanos Profesora del Departamento de Contabilidad y Finanzas del Tec de Monterrey, campus Monterrey adriana.guerra@tec.mx Hoy en día la responsabilidad social de las empresas es un tema de inte- rés y de actualidad. En un mundo interconectado y con mayor fuerza de las tecnologías de la información y de las redes sociales, las acciones de una organización, tanto positivas como negativas resultan ampliamente cono- cidas y enjuiciadas. En un entorno tan exigente como el que están experimentando los go- biernos y las organizaciones a nivel mundial, la profesión contable se ve igualmente impactada, y temas como la responsabilidad social y la ética no solo están planteados desde el punto de vista fiscal y legal, también existen situaciones y características contextuales que es necesario trabajar para en- contrar unContador Público capaz de resolver demanera eficiente todas las situaciones que se pudieran llegar a presentar, no solo de la vida laboral, sino del ambiente y recursos sociales que lo rodean. La profesión contable no es ajena a los problemas que afronta el planeta y la sociedad y, con el fin de formar parte de la solución, está evolucionando a gran velocidad a la par que lo hacen las organizaciones. La transformación profesional de un Contador Público tiene como piedra angular el conoci- miento de su entorno y la realidad económica y social. Por lo tanto, hoy más que nunca es importante que el Contador Público tome el papel dentro del entorno de los negocios como los expertos en resolver todo tipo de situa- ciones, a favor de establecer el ambiente propicio en donde la Contaduría Pública pueda cumplir el verdadero papel para el que fue creada. Ejercer en el campo de la Contaduría Pública, conlleva un proceso de for- mación continua, asumido por el profesionista contable para que su papel tenga un impacto positivo y beneficie a los usuarios y procesos que lo espe- ran, sin lugar a duda, esta formación debe ser integral. El saber aprender y reconocer que se debe tener la necesidad de actualizar el conocimiento en distintas disciplinas, requiere al Contador Público estar formado en valores y principios que promuevan la ética, que tenga como propósito servir y buscar un beneficio social por medio de su propio ser personal y profesional. El conocimiento del Contador Público debe enfrentar una realidad exigente, saturada de conocimientos técnicos con interpretaciones complicadas, en donde la capacidad de comunicación cobramayor trascendencia. El impac- to social de la profesión contable viene del concepto de "responsabilidad so- cial de la empresa", un factor importante por las organizaciones modernas para hacer frente a los problemas sociales que se originan por su actuación en un sector económico determinado; es decir, las empresas vanguardistas deben considerar en la información contable que expongan las consecuen- cias sociales de su actividad económica, lo cual conlleva que el contador Pú- blico conozca, entienda y dé la debida importancia a la contabilidad social. Las distintas entidades económicas enfrentan una demanda social respec- to de las expectativas de su rentabilidad económica, social y ambiental que se traduce como lo que conocemos como responsabilidad social, lo cual significa una nueva forma de administración, en donde la organización par- ticipe de manera voluntaria con el desarrollo social y ambiental del entorno donde interviene. Lo anterior implica que el éxito de las organizaciones, empresas, institucio- nes o corporaciones en general, ya no depende única y exclusivamente de la calidad del producto o servicio que ofrecen a sus clientes, sino que se exige buscar nuevas herramientas estratégicas de inversión en activos intangibles e inversión social y ambiental para dar cumplimiento a los objetivos de las or- ganizaciones, tal es el caso de la responsabilidad social y, por supuesto, de la comunicación de dichos resultados mediante la información financiera que es vital en cualquier organismo. Uno de los ejemplos de hacia dónde tenemos que ir trazando el camino dentro de las organizaciones, son los criterios Envi- ronmental, Social andGovernance (ESG, por sus siglas en inglés), los cuales se han convertido en la referencia de la inversión socialmente responsable. Cada vez es más común que se hable de estos y que las organizaciones los adopten como parte de su gestión estratégica, ya que así las empresas pueden dar visibilidad de sus acciones en temas de sostenibilidad integral. Dentro del modelo, la E representa el efecto que tienen las actividades de la empresa de forma directa e indirecta con el medioambiente, la S, integra el impacto que la organización tiene en su comunidad, en su entorno social. Y, por último, laG, señala al gobierno corporativo, las políticas de transparencia en su información financiera pública y sus códigos de conducta. Por ello, el modelo ESG se convierte en un marco de referencia para las organizaciones que, con sus principios, valores, métricas y herramien- tas, permite a las organizaciones empresariales redireccionar sus es- trategias, transformar sus procesos de planeación y tomar decisiones que mejoren las condiciones de vida de los ciudadanos y la situación del planeta, mejorando los resultados de la empresa. Cada vez son más or- ganizaciones que han incorporado las tres siglas dentro de su lenguaje, ya que tienen un gran peso para los inversores en el momento de hacer negocios. Comprender el propósito de una organización es entender por qué la organización existe. El propósito es hacia dónde debe ir una organización, incluso podría- mos decir que es la brújula de la misma. El propósito solía atribuirse principalmente a los organismos de la sociedad civil, pero la verdad es que cualquier tipo de organización debe tener un propósito claro en el que necesite centrar su atención de manera continua mientras crea valor para las partes interesadas. La razón de ser de cualquier empresa es generar valor, y es ahí cuando entra el Contador Público, ya que uno de los valores más importantes que puede generar una organización es el valor financiero. Ello implica que el éxito de las organizaciones, empresas, instituciones en general, ya no depende úni- ca y exclusivamente de la calidad del producto o servicio que ofrecen a sus clientes, sino que se exige o se buscan nuevas herramientas estratégicas de inversión en activos intangibles e inversión social y ambiental para dar cumplimiento a los objetivos organizacionales, tal es el caso de la responsa- bilidad social, y, desde luego, la comunicación de resultados por medio de la información financiera que es vital en cualquier organismo gubernamental, económico o social. Esta es una tendencia que crece de manera exponencial y cada vez irá to- mando mayor relevancia. Y surge la siguiente pregunta: ¿está preparado el Contador Público para asumir esta realidad. La pandemia que seguimos padeciendo a nivel mundial ha venido a desestructurar al mundo tal como lo conocíamos hasta ahora, lo cual nos invita a reflexionar y analizar nue- vamente sobre la contabilidad, su rol y sus posibles contribuciones para enfrentar algunos de los desafíos que trae la construcción de una infraes- tructura social y económica diferente. La ética en el actuar del Contador Público y la responsabilidad social por parte de las empresas nos hacen centrar nuestra atención en los valores y cómo nuestro actuar impacta a nuestras comunidades. La crisis por el COVID-19 que estamos experimentando ha puesto de manifiesto la im- portancia de tener información contable de calidad no solo de carácter financiero y económico, sino también, y principalmente, de carácter social, ambiental y de gobierno corporativo de distintas organizaciones y de las sociedad como un todo. Analizando cuáles son los principales retos de la profesión contable en la economía actual, podrían ser el desarrollar competencias que le permitan al Contador una permanente mejora y actualización de sus conocimientos para aportar más a la sociedad; pues hay que recordar que el éxito no se da de la noche a la mañana, los resultados dependen de que el Contador Público quiera o no hacer suyo lo anterior.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==