Contaduría Pública septiembre 2021
—¿Le gustaría un café? Tengo regular y descafeinado —ofreció Agustín. —No, preferiría un refresco —bromeó Juan Carlos. —No hay problema, tengo una hielera con refresco regular o dietético, agua y jugo de naranja. —Tomaré la soda de dieta —reaccionó Juan Carlos, algo sorprendido y casi tartamudeando. —Si desea usted algo para leer, tengo el periódico del día y revistas. Al comenzar el viaje, Agustín advirtió que tenía el aire acondicionado encendido y pre- guntó si la temperatura estaba bien para su pasajero. Luego le avisó cuál sería la mejor ruta a su destino a esa hora del día. También le hizo conocer que estaría contento de conversar con él, si así lo prefería. Juan Carlos no resistió la curiosidad y preguntó al taxista si desde que inició su negocio había tratado así a sus clientes. El chofer sonrió a través del espejo retrovisor. "No, no siempre. De hecho, solamente los dos últimos años. Mis primeros cinco años ma- nejando los gasté la mayor parte del tiempo quejándome, igual que el resto de los taxistas. Pero un día escuché en la radio acerca de un consultor que era un ‘gurú’ del desarrollo personal. “Este consultor decía que, si tú te levantas en la mañana esperando tener un mal día, seguro que lo tendrás. Él decía: deja de quejarte. Sé diferente de tu competencia. No seas un pato, sé un águila. Los patos solo hacen ruido y se quejan, las águilas se elevan por encima del grupo. “Así era yo: estaba todo el tiempo haciendo ruido y quejándome. Decidí cambiar. Miré alrededor a los otros taxis: estaban sucios, los chóferes no eran amigables y los clientes no estaban contentos. Cambié una cosa a la vez y los pasajeros fueron respondiendo. “En mi primer año de ‘águila’ dupliqué mis ingresos con respecto al año anterior. Este año posiblemente lo cuadruplique. Usted tuvo suerte de tomar mi taxi hoy: usualmente ya no estoy en la parada de taxis. Mis clientes hacen reservación a través de mi celular o dejan mensajes en WhatsApp. Si yo no puedo hacerles el servicio, consigo un amigo taxista ‘águila’ para que lo haga". Agustín era fenomenal. Estaba haciendo el servicio de una limusina en un taxi nor- mal, mientras la mayoría de sus compañeros, lejos de desarrollar la misma idea, con- tinuaban estancados, haciendo nada más que bulla y quejándose siempre de Uber, del gobierno, de la situación económica, la pandemia, etcétera. Esta anécdota popular nos muestra cómo desde cualquier espacio de trabajo o profe- sión se puede afianzar la relación con los clientes y, en consecuencia, la rentabilidad de un negocio. “Las compañías que construyen una marca duradera tienen una relación emocional con sus clientes. Una relación basada en la confianza”. Howard Schultz La estrategia de enfoque al cliente es una forma de conocer y comprender mejor a los compradores y sus necesidades; sirve, además, para fidelizarlo a la marca y, por ende, mejorar los rendimientos de ventas. El enfoque consiste en satisfacer las ne- cesidades de los clientes, incluyendo también las expectativas, ser empáticos con ellos y también adaptarse a lo que hoy para ellos es una necesidad que no ha sido cubierta. Así como un buen bailarín marca el paso y nos guía para el siguiente, nosotros como empresa debemos ser capaces de adelantarnos a la necesidad de nuestro cliente, acompañarlo en su proceso, hacerlo sentir seguro y en confianza con nosotros, dando como resultado clientes fieles que realmente se identifiquen con nosotros. “Crea un cliente, no una venta.” Katherine Barchetti. FACTOR HUMANO 57 MISCELÁNEO 56 Políticas fiscales en México que ayuden a la reactivación económica por la contingencia COVID-19 D ra . M artha N elly G arza G arza Directora del despacho Gurú Fiscal, profesora en el Tecnológico de Monterrey, en el EGADE Business School Monterrey y en el Instituto de Especialización para Ejecutivos nellygarza@tec.mx El Gobierno Federal decidirá la política fiscal que podría adaptar- se en nuestro país, con la intención de reactivar la economía por los efectos que sigue causando el COVID-19. Dentro de las opcio- nes se encuentra la política expansiva y la restrictiva. La principal diferencia es que en la expansiva se incentiva a la gente a gastar el dinero, mediante la reducción de los impuestos; mientras que en una política restrictiva, el gobierno busca aumentar la recau- dación, por lo que incrementa los impuestos. ¿Cuál será la mejor alternativa en el escenario actual? Si hablamos de la contingencia COVID-19, podemos relacionar su impacto no solo con temas de salud o sociales, sino también con una serie de efectos económicos que han y siguen afectan- do a la economía. Como parte de las responsabilidades que tiene el gobierno, se encuentra diseñar e implementar una política fis- cal que permita afrontar los retos que se tienen en el país. En este sentido, es importante destacar dos sucesos relaciona- dos con la política fiscal que podría adaptarse y entraría en vigor el siguiente año 2022, los cuales son: > el nombramiento del nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Dr. Rogelio Ramírez de la O, y > el Paquete Económico 2022 que entregará la SHCP a la Cámara de Diputados, el 8 de septiembre, el cual vendrá con el sello del nuevo titular. De acuerdo con Mc Connell, dentro de la política fiscal discrecio- nal, el gobierno puede influir, por medio del uso de los gastos e im- puestos, en variables como la producción, el empleo y los precios de una economía. Ahora bien, existen dos formas de lograr el objetivo: por medio de una política expansiva o de una restrictiva. La política expansiva incluye aumentar el gasto público por parte del gobierno, dismi- nuir los impuestos, o bien, una combinación de estas opciones. La política restrictiva es todo lo contrario, es decir, consiste en disminuir el gasto público, aumentar los impuestos o combinar estas opciones. En la política fiscal expansiva, el gobierno puede tomar accio- nes con la finalidad de incentivar a la gente a gastar su dinero, y esto se logra mediante la disminución de los impuestos. Por otro lado, en la política restrictiva lo que el gobierno busca es incrementar la recaudación, lo que se logra mediante el aumen- to de los impuestos. ¿Cuál es la mejor política que debe de tomar el gobierno? Se ha especulado sobre los cambios fiscales que se tendrán para el siguiente año, porque dentro de los compromisos del Ejecutivo Federal es que no impulsaría una Reforma Fiscal dentro de los primeros tres años de su gobierno, plazo que se cumplió este 2021. Sin embargo, los contribuyentes vieron afectadas sus finanzas por la crisis que sigue causando el COVID-19, por lo que podría- mos afirmar que no es un buen momento para plantear una política fiscal restrictiva, que tenga como base incrementar los impuestos. En conclusión, es importante que como Contadores revisemos el paquete económico que se presente a discusión por parte de la SHCP al Congreso de la Unión, con la intención de anticipar a nuestros clientes las reformas fiscales que, de aprobarse, podrían impactar su modelo de negocios, o bien, comunicarles los cam- bios tecnológicos que se tendrían que implementar para cumplir con las nuevas regulaciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==