Contaduría Pública octubre 2021

Con estos beneficios se pueden hacer registros con mayores estánda- res de calidad de transferencias de activos, indicando con claridad los derechos y obligaciones al adquirirlos; así como la eficiencia en la ob- tención y rastreo de transacciones, eliminación del retrabajo o validación de saldos y limitar el requerimiento de las conciliaciones. Todo esto se traduce en la disminución del costo operativo e incertidumbre al permitir tomar decisiones con mayor confianza. El rol de la profesión contable se dirige a trabajar en tiempo real con niveles de mayor precisión, visibilidad, oportunidad y capacidad de monitoreo para realizar discriminación de datos que no agregan valor y realizar analítica de datos por medio de tableros de control con una visión expandida para presentar indicadores clave para la empresa, tanto en términos financieros como sustentables para la compañía, la cadena de suministro con la generación de valor compartido, y la relación con el impacto en los recursos ambientales y la sociedad en general. Al evaluar la introducción de nuevas tecnologías y protocolos es impor- tante realizar un análisis de factibilidad en el cual se visualice si el caso de uso agrega valor a la estrategia del negocio. Si bien podemos identificar nuevas formas de hacer las cosas, no todas las tecnologías representan en lo particular la solución a una necesidad en específico o un diferencia- dor respecto a la forma de trabajo actual, por lo que antes de considerar una implementación es importante cuestionarse qué mejora, qué hace visible, qué valida o certifica la implementación y ante quién es relevante para aumentar el valor para los usuarios. Se sabe que los sistemas de información computacional apoyan a la aplicación de la técnica contable para los ciclos financieros, la con- solidación y normativa, pero se visualiza que nos dirigimos a imple- mentación de tecnologías donde, además, se pueda trazar y respal- dar la fuente de información de las transacciones para incrementar su transparencia. Es un buen momento para reflexionar y plantear cuestionamientos so- bre la forma en que podemos participar e introducir en nuestra esfera de influencia de negocios las cualidades en lo particular que debe inte- grar la tecnología aplicada a la información financiera que generamos; qué protocolos y tecnologías están presentando nuevas formas de trabajar y cuál es la estrategia, la agenda y los recursos de mayor importancia para los grupos de interés en las entidades en que par- ticipamos. Bibliografía ICAEW (2018). Blockchain and the future of accountancy. ICAEW It Faculty. https://www. icaew.com/-/media/corporate/files/technical/technology/thought-leadership/block- chain-and-the-future-of-accountancy.ashx Carmona Garcia, L. G., Conraud Koellner, E., & Arredondo Hidalgo, M. G. (2019). Retos y desafíos de la contabilidad ambiental y sus impuestos. Caso México. Recherches en Sciences de Gestion , 135, 117-138. https://0-doi-org.biblioteca-ils.tec.mx/10.3917/ resg.135.0117 Guajardo Cantú, G. (2018). Contabilidad financiera (7ª. ed.). McGraw-Hill Interamericana. Rodríguez Molano, J. I., Martínez Baracaldo, J. N. y Triana Casallas, J. A. (2020). Prospective for the integration of Blockchain and the IoT for Cluster implementation. Revista Ingeniería Solidaria, 16 (3). doi: https://doi.org/10.16925/2357-6014.2020.03.0 Sinforoso Martínez, S., & Pelegrin Mesa, A. (2021). Una mirada introspectiva de la contabi- lidad financiera ambiental en México desde la teoría de los stakeholders. ¿Mito o realidad? Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 23 (2), 318-336. doi: https://doi.org/10.7819/rbgn. v23i2.4107 DOSSIER 14

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==