Contaduría Pública octubre 2021

crear o “imitar”, de forma conceptual, la forma en que funciona la estructura del cerebro humano, lo cual le permite al “sistema inteligente” reorganizarse cons- tantemente para lograr una mayor precisión y eficien- cia en el objetivo para el que fue creado. 4 Rápidamente, en este breve concepto encontramos implícito que, con el apoyo de la IA, los entes fisca- lizadores podrán ser más productivos y eficientes, reducir tiempos en tareas repetitivas y de gran volu- men de información y que los humanos concentren sus esfuerzos en tareas estratégicas. Recientemente, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en sus revisiones, ha implementado elementos de inteligencia artificial, que han dado los primeros resultados, “[…] Las auditorías de big data consisten en recopilar multifuentes de datos masivos de enti- dades auditadas, integración de datos heterogéneos y análisis inteligente de los datos. Pueden mejorar la calidad y eficiencia de las auditorías en general”. 5 Es por ello que se debe reflexionar con seriedad la im- plementación de la IA para potenciar el poder de la tec- nología disponible, y con ello fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en todos los aspectos de la ad- ministración gubernamental y las labores de los entes fiscalizadores en México. En este orden de ideas, podemos enunciar algunos beneficios que traería consigo utilizar la IA en las la- bores de fiscalización en México: > Las computadoras con IA serían capaces de localizar y prevenir patrones, así como tendencias ocultas para apoyar la detección anticipada de fraudes. > Las computadoras con IA realizarían en audi- toría, análisis de materialidad y vinculación de referencias; verificarían un porcentaje mayor del universo y no solo una pequeña muestra; evaluarían evidencias con criterios específicos. > Las computadoras con IA apoyarían en reali- zar evaluaciones de control interno, proponer acciones de mejora y actividades de control. > Las computadoras con IA mejorarían la identifi- cación y prevención de riesgos, dado el acceso a todos los cubos de información disponibles. Estos beneficios y los resultados obtenidos de las pruebas realizadas por la ASF, demuestran que las computadoras que utilizan inteligencia artificial su- peran en gran medida a los seres humanos en la rea- lización y análisis a profundidad de actividades repe- titivas, que requieren mucho tiempo, como el análisis y el manejo de documentos, que actualmente dismi- nuyen el tiempo disponible del personal para labores estratégicas y de asesoramiento. Conclusión Podemos decir que la IA en las labores de fiscaliza- ción en México, apenas comienza. Sin embargo, día a día la tecnología avanza a pasos agigantados y es mucho más sofisticada, y si no se integran las tecno- logías de vanguardia, en el corto plazo, se perderá la ventaja de ahorrar tiempo, costos y todos los demás beneficios que la IA puede brindar. Con base en lo anterior, asumimos que hoy en día México enfrenta los siguientes retos y desafíos: > Reto, maximizar vía IA los escasos recursos con que cuenta para evaluar la gestión guber- namental y poder hacer aportaciones de valor. > Desafío, armonizar la contabilidad guberna- mental de todos los entes públicos de los tres órdenes de gobierno a fin de poder monitorear de manera más efectiva el ejercicio del gasto público, vía una minería de datos. > Reto, dotar a los diferentes entes fiscaliza- dores con software especializado con están- dares profesionales y operativos similares, con capacidades de intercambio efectivo de información, a fin de evitar duplicidades u omi- siones en actos de fiscalización. > Desafío, modernizar vía IA sus sistemas opera- tivos, de gestión y fiscalización gubernamen- tal, volviéndose atractivo como empleador para los millennials y los nuevos profesionales de la generación Z . > Reto, permear desde la alta dirección un cam- bio de mentalidad para asumir los cambios y entender la importancia de la IA, y con ello construir herramientas adecuadas e indispen- sables para la cimentación de un programa anticorrupción idóneo. 1 Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021 (2020, 30 de noviembre). Artículo 2. Disponible en: <http://www.diputa - dos.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2021_301120.pdf>. 2 Casar, M. A. (2015). La corrupción en México: Transamos y no avanza- mos . México: IMCO. 3 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2021, 20 de mayo). Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. Disponible en: <http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNA_200521.pdf>. 4 Kaczorowski, M. (2021). Artificial Intelligence in Accounting - What Are Your Possibilities? Ideamotive . Disponible en: <https://www.ideamotive . co/blog/artificial-intelligence-in-accounting>. 5 Gutiérrez, F. (2019, 14 de agosto). ASF y CNBV van por tiros de mayor precisión mediante tecnología. El Economista . Disponible en: <https:// www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/ASF-y-CNBV-van-por-ti- ros-de-mayor-precision-mediante-tecnologia-20190814-0093.html>. DOSSIER 18

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==