Contaduría Pública octubre 2021
o que estas no se desacomodaran porque si esto sucedía, eran días tratando de encontrar la diferencia para cuadrar la balanza o integrar los auxiliares de una cuenta, pero si todo se había manejado sin contra- tiempos, podíamos contar con la balanza de comprobación a finales del mes siguiente. No era un sistema multiusuario ni mucho menos, toda la información de bancos, clientes, proveedores, acreedores, etc., debía ser capturada en detalle (auxiliares) en esas tarjetas por una sola per- sona , quien era considerada muy especial en las empresas porque solo ella conocía su manejo correcto. Tercer contacto: primer equipo de cómputo Iniciando la década de 1980, el corporativo adquirió la primera compu- tadora, una novedad para todo el personal de auditoría ; lucía como un archivero vertical de 1.80 metros de altura, 1.00 metro de ancho y lo mismo de profundidad, ese era su aspecto físico; tenía dos unidades de disco duro, uno fijo y otro intercambiable, cada uno de ellos con una capacidad de 5MB (es correcto 5MB , no leyó mal) y una unidad lectora de cassette. ¿Y qué les cuento de su memoria RAM? Tenía unos fantás- ticos 64K para efectuar los procesos de su programación (que luego se aumentó a 96K), con sistema operativo llamado IMOS (Interactive Multiprograming Operating System), pareciera ridícula su memoria comparada con las que se manejan hoy día, incluso cualquier tablet o smartphone tienen una capacidad mayor. Esta computadora se adqui- rió con la finalidad de controlar, primeramente, las cuentas por cobrar de los negocios y para ello también se adquirieron e instalaron en cada una de ellas otros equipos de cómputo, pero diferentes a la computado- ra principal, estas eran unas grabadoras de cassettes, con una pequeña pantalla y un teclado, y su única función era la de capturar información. Una vez terminado el proceso de captura, nos lo enviaban por paquete- ría y lo recibíamos al día siguiente. Ya recibido, este se leía en la compu- tadora principal y su información se pasaba al disco duro removible de 5MB, listos para ejecutar los distintos programas que conformaban el sistema de cuentas por cobrar , para finalmente enviar a las empresas los listados o reportes de saldos de clientes y el detalle de ventas y co- branza. Eran cantidades enormes de papelería enviada continuamente a las empresas; por cierto, el paquete también incluía una impresora de matriz de banda que tenía una velocidad de impresión de 650 ca- racteres por segundo, que también era muy ruidosa. Se me olvidaba comentarles que para que este equipo de cómputo funcionara de ma- nera correcta, debíamos mantenerlo en operación a una temperatura ambiente promedio de 10º centígrados. Cuarto contacto: aparece la PC ( Personal Computer ) Año de 1985, la empresa que nos vendió el equipo anterior volvió a con- tactarnos para mostrarnos los nuevos equipos de cómputo que, en su opinión, remplazarían al que estábamos utilizando y que marcarían, se- gún nuestro proveedor, la nueva tendencia en equipos de cómputo y sistemas, y sustituiría a los que estábamos utilizando. Se trataba de un concepto realmente novedoso, ya que nos presentaron la nueva com- putadora en cuatro componentes : ordenador, monitor, teclado y mou- se . El teclado era de plástico y el mouse era un componente totalmente desconocido. Eso, por supuesto, no hizo dudar de la calidad del nuevo equipo, pero al informarnos que esa PC contaba con una memoria RAM de 256 KB, disco duro de 20 MB y dos ranuras para los nuevos Floppy Disk , vi que era un equipo muy superior a la computadora que teníamos. Al encender el monitor este era a colores , mientras que el nuestro era monocromático ; sus letras eran de color verde y se notaban todos los puntos (pixeles). El mouse era un componente totalmente nuevo, sin em- bargo, en ese momento no le encontramos una aplicación útil. No obs- tante, desconocíamos que ese mismo año Microsoft lanzaría la primera versión de Windows y todo el tiempo que le habíamos dedicado a los procesos en el modelo anterior se verían rebasados completamente con esta nueva forma de utilizar la PC. Con el paso del tiempo el nuevomodelo permitió un crecimiento en el de- sarrollo de software administrativo y operacional muy importante, y fue aceptado por las ventajas que ofrecía, entre ellas, precio más accesible y la conectividad entre varios equipos para facilitar el trabajo en grupos, es decir, multiusuario , en el que varias personas pueden trabajar a la vez en una sola base de datos, conectada a otra computadora principal (Ser- vidor) que concentra toda la información procesada y disponible para la administración durante los primeros días del mes siguiente. Sin embargo, se presentó un problema que teníamos que superar. Los in- genieros desarrolladores del software no conocían en detalle las necesi- dades administrativas y contables de las empresas, así que se eligió a un grupo de Contadores para trabajar en coordinación con los ingenieros, y como primer objetivo, teníamos que conocer la terminología que ellos utilizaban y los ingenieros también debían estudiar la terminología de los Contadores, por lo que se formó un grupo interdisciplinario que logró el desarrollo e implementación de los sistemas; además, como Contadores aprendimos a programar y desarrollar sistemas administrativos. Es indiscutible que la tecnología ha avanzado a una velocidad asombrosa desde la década de 1980, y que las empresas se han visto beneficiadas con estos resultados, ya que la información está disponible para los usua- rios de una forma más oportuna y veraz en lo administrativo, operacional y contable, y ahora con la utilización de Internet nos permite a todos, ac- ceder y compartir la información de forma casi instantánea con usuarios de cualquier parte del mundo, lo que nos compromete a los Contadores a mantenernos actualizados con esta tecnología para poder obtener el máximo provecho y trabajar en coordinación con otras profesiones. Se formó un grupo interdisciplinario que logró el desarrollo e implementación de los sistemas administrativos y contables de las empresas DOSSIER 22 CONTADURÍA PÚBLICA 23
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==