Contaduría Pública octubre 2021

Esto no significa que no existan servicios profesionales (de los anterior- mente señalados), que no requieran enviar personal del prestador del servicio al cliente. Por ejemplo, trabajos especiales, donde se necesite enviar personal de la firma o despacho a realizar una toma de inventa- rios, donde en algunas empresas, cuentan con almacenes muy grandes, donde para realizar el levantamiento del mismo, se requieren días y hasta meses de trabajo. Ahora bien, continuaré con otros ejemplos, ya que es importante dejar en claro cuáles son algunos casos en que, por excelencia, sí se debe obte- ner su registro (Repse). En la industria de la construcción, invariablemente, es necesario que los subcontratistas obtengan su registro, y solo casos en excepcionales de esta industria no lo requerirán. Pero, si para realizar y cumplir con la obra subcontratada, dicho servicio debe enviar personal a su instalación, este subcontratista deberá tener su registro. Imaginemos la empresa que proporciona los elevadores, y además los instala con su propio perso- nal, pues entonces es candidato a tener su registro. No así, la empresa de construcción que proporciona bloques prefabricados (o materiales como varillas, costales de cemento, etc.) y solo los entrega en el domici- lio de donde se encuentra la construcción del inmueble, este no requeri- rá el registro, pues no tiene el compromiso de instalarlo, solo de entregar las piezas o bienes adquiridos. En la industria del transporte, ya sea de carga, pasajeros, o mensaje- ría, tampoco están obligados a obtener el registro (salvo excepciones mínimas). Los servicios de comedor que muchas empresas contratan para dar ser- vicios de alimentación al personal propio (Empresa “A”, contrata a em- presa “B”), y que el personal del contratista, se localizara ahí y preparara los platillos en las instalaciones de la empresa “A”. El contratista estará obligado a registrase en el Repse. A diferencia de quien adquiera los alimentos en algún local fuera de las instalaciones del beneficiario y donde el proveedor entrega en paquetes los alimentos, en este caso no es necesario obtener el registro. Por ejemplo, en la cadena productiva automotriz, cuando las empresas armadoras celebran contratos con sus proveedores de bienes, es de- cir, que la armadora coloque un contrato para la fabricación de una pieza o piezas especiales, y dentro del contrato se establece que además de entregar las piezas, estas deben ser instaladas por el personal del con- tratista en dicha instalación de la empresa armadora, Este proveedor, sí debe obtener su registro. En cambio, si solo entrega las piezas en el al- macén, no requerirá obtener el registro. Las sanciones establecidas en las distintas leyes reformadas, adicionadas y derogadas, han endurecido las sanciones para el caso de incumplimiento. Cada caso en particular se deberá analizar con mucho cuidado para evitar riesgos innecesarios, que, como sabemos, esta figura de la prestación de servicios especializados u obras especializadas, tienen efectos muy se- rios en materia fiscal que además de no ser deducibles para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) ni acreditable el IVA, podemos colocarnos en el supuesto de defraudación fiscal, aunado a que son considerados ac- tos simulados con las consecuencias que esta figura tiene. TECNOLOGÍA 59 MISCELÁNEO 58 Los pagos digitales y el perfil del contador 4.0 C.P. F rancisco J avier O rozco B endímez Director Departamento de Contabilidad y Finanzas, Región Monterrey, Escuela de Negocios, Campus Monterrey, Tec de Monterrey jorozcob@tec.mx Sería repetitivo decir que durante el último año hemos dado pa- sos agigantados en el tema de la digitalización de las empresas. Lo que no podemos negar es que ya se ha construido un camino a las prácticas digitales, en el que se deben seguir sumando per- sonas, negocios, y, sobre todo, embajadores que las promuevan. En esta última temporada, dentro de los nuevos hábitos digita- les que se han adoptado, se evidenció un incremento en el uso de los medios de pago de forma digital. La pandemia motivó su adopción por varios factores; dentro los principales están el evi- tar el contacto a través del dinero en físico y la migración de las ventas por canales electrónicos. Clip, Mercado Pago, Apple Pay, Netpay, CoDi, entre otros, fueron palabras y términos que se hicieron más comunes y nos ense- ñaron las bondades de hacer pagos de manera digital y, poco a poco, olvidar al dinero en efectivo. Se estima que el valor de tran- sacción de pagos digitales incremente en los años que vienen. Para el 2022, se estima que dicho valor alcanzará los 54 mil 281 millones de dólares, es decir, más del doble de la cantidad regis- trada en 2018. No olvidemos las grandes desventajas del uso del efectivo. Entre más se acepte el dinero en físico más son los controles internos por implementar. Por su riesgo inherente, facilita al fraude. Por su característica física, no facilita obtener información financiera oportuna. Por los nuevos hábitos de consumo, podríamos decir que es una desventaja el no poder aceptar el pago digital. Por el contrario, las ventajas y bondades de los pagos digitales para las empresas son de alto impacto para las decisiones de negocio. Genera seguridad en las transacciones, información financiera más ágil, ingreso al sistema financiero que permite a empresas y personas el acceso a productos y herramientas fi- nancieras. Es por ello que su uso debe ser impulsado. Esto último es lo más difícil. Existe un ‘fixed mindset’ que nos afe- rra a vivir con el uso del dinero en efectivo. Insistimos con miles de excusas para no utilizar estos medios de pago. Necesitamos generar hábitos digitales y el contador deber ser un embajador para el uso de la tecnología , es parte del perfil del contador 4.0 . En México, el medio de pago 1 más utilizado sigue siendo el efectivo con un 90% de la población. Podríamos jugar con la siguiente es- tadística: el 36% de la población está bancarizada, pero solo el 14% de la población usa su tarjeta de débito. ¿Qué sucede entre ese posible 36 y 14%que si le da uso? Esto irá cambiando amedida que la educación digital y la educación financiera avancen, así como en la creación y desarrollo de productos financieros centrados en el usuario y su experiencia, siendo más fáciles de entender y usar. Gracias al ecosistema fintech este acercamiento poco a poco ha sucedido. De los agentes que más impacto han tenido en la evolución del pago digital son las terminales punto de venta o las “TPVs”. En México hay más de 2.5 millones de dispositivos 2 en uso, de los cuales 1 millón pertenecen a las instituciones finan- cieras tradicionales y 1.5 millones a los agregadores del ecosiste- ma fintech. Estos últimos, de manera muy sencilla, han puesto al alcance de todos el poder usar estos dispositivos. Como contadores debemos animarnos a abrazar el cambio tec- nológico. Debemos promover el dejar de usar el efectivo para dar paso al uso frecuente de los medios de pago digital. Una tarea pendiente es consolidar a CoDi como una herramienta de pago. CoDi permite mediante la tecnología del código QR transaccio- nes más ágiles. Si podemos en esta época generar el menú de un restaurante con este código, ¿por qué no podemos generar cobros y pagos así? Más que desconocimiento, debemos motivar a la voluntad y a un cambio de cultura. El nuevo perfil del contador tiene como gran tarea ser vocero de este tipo de tecnologías, ya que, a través de ellas, llega la oportu- nidad de mejorar la rentabilidad en las empresas y la calidad de la información, y, sobre todo, tener la capacidad de adaptación hacia lo nuevo. Cuando hablamos del nuevo perfil del contador trae consigo la creatividad, la innovación, pero, sobre todo, el ser más estratégico. Por ello, la tecnología siempre será su gran alia- do, los pagos digitales son parte de la evolución de la sociedad y de nuestro rol frente a ella.. 1 Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2018, Banco de México. 2 Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, 2019.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==