Contaduría Pública edición especial
los conocimientos adecuados a las necesidades del empresariado en un entorno global. El acuerdo redundará en un beneficio importante, tanto para los estudiantes como para las empresas que los requieren. Los desafíos tecnológicos de los estudiantes de la materia contable y los Contadores Públicos El desafío más importante para los aspirantes a Contadores Públicos es el conocimiento en el uso de programas de registro contable y para la prepa- ración de estados financieros, así como de telecomunicaciones; este es in- dispensable en el acervo científico de los estudiantes de la carrera porque es la base sobre la que descansa la técnica. Cada asiento contable es como un ladrillo en una construcción, la correcta elaboración de cada registro permite obtener el monto acumulado de cada uno de los saldos que cons- tituyen las cuentas y los rubros de los estados financieros y demás reportes requeridos por las empresas para la toma de sus decisiones; es por ello, que las escuelas deben proveer de los sistemas de cómputo y las horas nece- sarias para que los jóvenes aprendan a operarlos. Esta es una de las áreas de oportunidad que demuestran los recién egresados, toda vez que no re- cuerdan o es limitado su conocimiento en la operación de los sistemas de cómputo electrónico para el registro contable de las operaciones de una empresa. Lo anterior es resultado del tiempo escaso que los estudiantes tienen acceso a computadoras y programas para ensayar la técnica conta- ble. Los docentes utilizan proyecciones de los programas de cómputo, pero los estudiantes solo observan la operación de estos. Los jóvenes aspirantes a ser Contadores y los Contadores Públicos, se les debe recomendar ingresar desde sus primeros días de la carrera a despa- chos contables o empresas donde puedan desarrollar en tiempo real la ela- boración de los asientos contables y la captura de estos en los sistemas informáticos de contabilidad. También, los Contadores Públicos afiliados al IMCP deben proporcionar espacios a los estudiantes para que hagan tra- bajo de campo. La actualización de conocimientos de los Contadores Públicos docentes Es innegable que el estudio de la contabilidad no se limita a la academia; después de egresar, la necesidad de actualización provoca que el Contador Público busque los medios para obtener el conocimiento que lo mantenga al corriente de las novedades y técnicas vigentes. La ANFECA debe fomentar en las IES la aplicación de las NFPC y al IMCP permitirle certificar los planes de estudio de la carrera de contabilidad para mantener un estándar Los docentes que imparten la cátedra de contabilidad en las universi- dades deben tener, por el bien de los estudiantes, conocimientos ac- tualizados en la materia. Es importante que las escuelas, junto con los colegios de Contadores Públicos, evalúen el estado en que se encuen- tran los conocimientos y técnicas que posee el docente de la materia. Se ha observado, que algunos docentes no conocen los programas de cómputo utilizados en el registro contable y, en algunos casos, se li- mitan a exponer lo que contiene un libro de contabilidad que, incluso, no está actualizado. El perfil del Contador Público que impartirá clases de contabilidad debe incluir que esté en ejercicio activo de la profesión, así como que su desempeño sea afín a la materia que dará a sus alumnos. Es de impor- tancia suprema que el Contador Público dedicado a impartir clases de contabilidad observe, de manera plena, el Código de Ética Profesional, específicamente, la Parte 5, relativa a Contadores Públicos en la docen- cia, en la Sección 1000 Aplicación del marco conceptual–Contadores Públicos en la docencia. Los retos en la enseñanza de la técnica contable a las futuras generaciones de Contadores Públicos Las empresas resienten el dinamismo con que se desarrollan las activi- dades comerciales del mundo, se deben adaptar al ritmo acelerado del entorno que se les presenta; para ello, deben tener información oportuna y eficaz para tomar decisiones inmediatas. La técnica contable debe ser aplicada, de igual manera, con el fin de proporcionar el resultado de las operaciones en tiempo real. Los Contadores debemos estar preparados con los conocimientos vigentes y las tecnologías necesarias para dar esos resultados, pero no se podrá obtener el éxito esperado si no contamos con el equipo de Contadores que nos apoyen en esa tarea. Como un cuer- po de profesionales de la Contaduría, desde la docencia, podemos sumi- nistrar Contadores Públicos más capacitados para dar resultados desde que egresan. Conclusión Como lo hemos analizado en este artículo, la manera eficiente de for- mar nuevos Contadores Públicos, es con una coordinación entre los tres elementos que conforman esa actividad; en primer término, que la ANFECA fomente en las IES que la conforman, la aplicación de las NFPC; en seguida, que al IMCP se le permita ser el certificador de los planes de estudio de la carrera de contabilidad para mantener un es- tándar, que guarde relación con los valores y conocimientos vigentes, necesarios para el entorno actual de las empresas, en sus operaciones nacionales e internacionales, y la contabilidad gubernamental. Por último, que los docentes cultiven su educación profesional continua, que demuestren con su comportamiento la práctica de valores éticos y que provoquen en sus alumnos el interés de buscar un lugar donde practicar los conocimientos adquiridos en clases, además de utilizar los medios electrónicos, visuales y auditivos que más beneficien a los estudiantes. El establecimiento de mejores y novedosas prácticas de enseñanza de la contabilidad en las IES debe originarse desde el docente de la materia con- table para que las integre la escuela en sus planes de estudio y sean califi- cados por el IMCP. DOSSIER 10 CONTADURÍA PÚBLICA 11
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==