Contaduría Pública edición especial
Para tal efecto se deben incluir los aspectos siguientes que señala el Código de Ética del IMCP: > Independencia de criterio. > Calidad profesional de los trabajos. > Preparación y calidad profesional. > Responsabilidad personal. > Secreto profesional. Respecto a la independencia, la firma debe contar con políticas y procedimientos orientados a proporcionar una seguridad razonable de que la firma y su personal cumplan con los requisitos de independencia, como: > Confirmación escrita. > Amenaza de familiaridad . > Aceptación y retención de clientes y trabajos específicos. Aceptación y retención de clientes y trabajos específicos Los asuntos a considerar al evaluar la integridad de un cliente, previo a su aceptación, comprenden, entre otros, los siguientes: > Naturaleza de las operaciones y prácticas de negocio del cliente. > Información respecto a la actitud en diversos problemas relacionados con la información financiera, fiscal y/o de control interno, que pudieran tener los principales accionistas, administradores y/o responsables del Gobierno Corporativo. > Indicadores que puedan llevar a pensar en la existencia de operaciones de lavado de dinero, limitaciones en el trabajo a realizar, razones por las cuales existe la intención de no volver a contratar a la firma anterior, así como reputa- ción cuestionable de los negocios con partes relacionadas. > Evaluación y confirmación de la capacidad téc- nica y grado de experiencia del socio y del per- sonal participante, respecto al trabajo requerido para atender al cliente. > Para efectos de decidir si se continúan prestan- do los servicios de la firma a un cliente, se debe recabar evidencia de cómo se atendieron todos los asuntos importantes surgidos en la auditoría anterior. > También existen algunas consideraciones es- pecíficas para entidades del sector gobierno, las cuales corresponden a ciertos requerimientos y consideraciones especiales que requieren ser reveladas, así como establecer políticas y proce- dimientos específicas al respecto. El cuestionario de revisión de control de calidad y el programa de trabajo de control de calidad para firmas de Contadores Públicos se encuentran disponibles en el libro Norma de Control de Calidad y Norma de Revisión de Control de Calidad , editado por el IMCP Recursos humanos La firma deberá contar con políticas procedimientos específicos relativos a recursos humanos, que com- prendan lo siguiente: > Reclutamiento. > Evaluación del desempeño. > Capacidades y competencias. > Capacitación profesional. > Promoción y compensación. > Atención de necesidades del personal. > Asignación de equipos de trabajo. Desempeño del trabajo La firma deberá contar con políticas y procedimientos relativas al desempeño del trabajo, que contengan los aspectos siguientes: > Manuales, metodología, herramientas, formatos y software. > Consistencia en la calidad del trabajo desarrollado. > Procesos para cumplir con las normas de trabajo aplicables. > Procesos de revisión y supervisión. > Consultas. > Naturaleza, oportunidad y alcance de la revisión de calidad. > Resolución de diferencias de opinión. > Documentación de la auditoría (papeles de trabajo). > Confidencialidad, custodia, integridad, acce- sibilidad y recuperabilidad de la información contenida en los papeles de trabajo. Monitoreo El monitoreo, en términos generales, comprende lo siguiente: > Políticas y procedimientos de control de calidad de la firma. > Comunicación de diferencias. > Quejas y controversias. Al finalizar la revisión de control de calidad, el equipo revisor rendirá un informe en el que indicará el alcan- ce de la revisión, limitaciones (en caso de haberlas) y una conclusión sobre si el sistema de control de cali- dad de la firma revisada está de acuerdo con la norma- tividad aplicable. Adicionalmente, la NRCC establece las siguientes sanciones: > Cuando las firmas no cumplan con la entrega de la manifestación de cumplimiento con la NCC. > Cuando las firmas no cumplan con las disposi- ciones de la NCC. > Cuando los miembros del equipo revisor de las firmas no cumplan con los requisitos de con- fidencialidad, independencia, entrenamiento técnico y capacidad profesional, así como la falta de cuidado y diligencia profesional. Las firmas y sus integrantes son actores recurrentes en el cumplimiento de estas normas, siempre y cuando sean promovidas y difundidas de manera interna. Esta comunicación interna no solo debe estar dirigida a la práctica de los servicios de auditoría y aseguramien- to; algunos de los aspectos que son revisados, como se describió anteriormente, deben ser del conocimiento y observados por todos los integrantes de una firma, aunque estén dedicados a prestar otros servicios, aun cuando estos no estén asociados a la práctica contable. De esta manera y aún más armonizada se logra el cum- plimiento de estas normas, y si este proceso inicia des- de el interior de cada firma, el impacto al exterior ge- nera una reacción en cadena más que favorable hacia nuestros colegas y nuestra membrecía. DOSSIER 16 CONTADURÍA PÚBLICA 17
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==