Contaduría Pública edición especial
Convergencia y divergencia en el desempeño de la auditoría externa e interna C.P.C. y MF J uan P ascual F elipe de J esús M artínez T izcareño Socio director de MTI y Cía., S.C. Vicepresidente de Práctica Externa del CEN, IMCP 2019-2020 martiz@prodigy.net.mx contables y evaluaban que fueran apropiadas las acti- vidades reflejadas en las cuentas. Con el correr del tiempo, el desarrollo y evolución de la auditoría interna se ubica en la expansión de la ac- tividad industrial y comercial cuando un productor o comerciante idea mecanismos para supervisar, vigi- lar y controlar a sus empleados y operaciones; son las primeras manifestaciones de auditoría interna ejer- cidas por el propio dueño del negocio. Sin embargo, con el tiempo las operaciones comenzaron a crecer en volumen y complejidad; fenómeno que se acentuó a raíz del advenimiento de la denominada Revolu- ción Industrial en Europa, ya no es práctico para el dueño o administrador tener un contacto personal más estrecho para revisar que las operaciones se es- tén llevando a cabo satisfactoriamente y con un alto grado de efectividad. Fue el momento de crear un nuevo sistema por delegación, de supervisión y revi- sión para que el dueño o administrador extendiera su control o vigilancia a través de la ayuda que le podía proporcionar ese sistema, ayuda que proporcionaría la asignación de una o más personas de la organiza- ción de su plena confianza a quienes se les responsa- bilizó directamente de revisar y reportar. Con base en lo anterior, la evolución de la especialidad en el manejo de las auditorías dio origen a diversos ti- pos o formas de realizar revisiones o evaluaciones con el fin de emitir opiniones. Tipos de auditoría Existen distintos tipos de auditoría que podrían ser útiles en algunos casos específicos; a continuación, mencionamos los trece tipos de auditoría más usados e identificados, algunos, incluso, con actividades simi- lares entre ellos o subdivisiones: a) Auditoría interna. b) Auditoría externa. c) Auditoría administrativa. Síntesis El manejo actual del término audito- ría y su coloquial alcance nos lleva como premisa de análisis a la obliga- da comprensión de este. La palabra “auditoría” tiende a generar ideas diversas incluso a quienes estamos relacionados formativa y concep- tualmente con la misma; la auditoría, como cualquier actividad humana, tiene un origen histórico y común, que derivado del tiempo y desarrollo de las actividades ha ido generando la necesidad de especializarse, esto en consecuencia lleva a identificar los elementos comunes que en el desarrollo de estas actividades de origen común prevalecen al tiempo y las actividades divergentes de alta especialidad que se diferencian. E n su origen, el término auditoría proviene, etimológicamente, del verbo latino audire , que significa ‘oír’, el cual tiene su origen en los primeros auditores que ejercían su fun- ción juzgando la “verdad” o “falsedad” de lo que les era sometido a su verificación, en la antigua Me- sopotamia, principalmente, observando y escuchando. Coloquialmente, se identifica como la acción de veri- ficar que un determinado hecho o circunstancia ocu- rra de acuerdo con lo planeado, o para comprobar o vigilar los actos o hechos, sin embargo, la auditoría en las organizaciones se refiere a la ejecución de técnicas en realización de tareas de alta especialidad, en lo ge- neral, normadas por instituciones u organismos inde- pendientes y en la actualidad en su gran mayoría con alcance internacional. Santillana, en su libro Auditoría Interna , cita lo siguiente: Las actividades y primeros indicios sobre la utiliza- ción del término auditor se encuentran en escritos atribuidos a Aristófanes, César y Cicerón en Grecia y Roma, de manera simultánea documentos con una antigüedad aproximada de dos mil quinientos años revelan que durante el reinado de Ptolomeo Filadelfo II se practicaban auditorías internas para adminis- trar el estado de Grecia. Estas nacientes auditorías se ocupaban de examinar la exactitud de los registros El informe COSO o el Modelo de las Tres Líneas de Defensa llevan a profundizar y relacionar actividades de auditoría interna con la actividad de auditoría externa d) Auditoría operacional. e) Auditoría de sistemas o informática. f) Auditoría contable. g) Auditoría integral. h) Auditoría gubernamental o pública. i) Auditoría fiscal. j) Auditoría forense. k) Auditoría de inventarios. l) Auditoría ambiental. m) Auditoría médica. Cada una de las actividades que se desarrollan en estos tipos de auditorías tienen metodología y guías de ac- ción que permiten llegar a una conclusión y a la emi- sión de un informe respecto de esta conclusión. La auditoría como un elemento que se relaciona con la estructura de negocios La auditoría llega a ser en las entidades un sistema de correspondencia, de relación inversa, en donde la pro- fundidad de las pruebas y la planeación de las mismas dependen del control interno, pero se llega a conside- rar parte del propio control interno la realización de comprobación o actividades relacionadas con la audi- toría. Aquí comienza un factor diferenciador impor- tante, la función y ejecución de la auditoría interna es parte fundamental en la planeación de las pruebas de auditoría externa, pues ayuda a preservar los bienes tanto materiales como intelectuales, y garantizar que la información fluye y se genera el control mediante el registro. CONTADURÍA PÚBLICA 39 DOSSIER 38
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==