Contaduría Pública edición especial

las diferentes industrias en relación con la pandemia y una posible recesión económica general. Basado en el re- porte, se exploran cuatro variables principales que pue- den afectar a las empresas en este nuevo entorno: 1) la preparación de una estimación a largo plazo de flujo de efectivo, 2) la recuperabilidad y valuación de los activos, 3) modificación de contratos, 4) eventos futuros gracias a la incertidumbre y la preocupación continua de las em- presas. Para evaluar las cuatro variables se hará una inda- gación periodística de la situación actual. Para la prime- ra variable se citará a Federico Hernández: “el efectivo es clave para la supervivencia y el crecimiento de cualquier empresa” (2020), ya que es indispensable para que la ca- dena de valor de la empresa siga en marcha. En cuanto a la recuperabilidad de los activos se hará referencia a Debell y Kalidas: “muchas empresas ten- drán que considerar el potencial deterioro de sus ac- tivos” (2020). Acerca de la variable de los contratos afectados por el tema de COVID-19, la rama legal de la consultora Deloitte realizó una investigación que en resumen habla de los contratos y la obligatoriedad de que estos se cumplan; sin embargo, su ejecución pue- de llegar a entorpecerse por diferentes circunstancias, entre ellas el COVID-19. Por último, la incertidumbre es planteada como va- riable y Deloitte dice que las empresas deben de con- templar: “el alcance de la interrupción operativa, la disminución potencial de la demanda de productos o servicios, las obligaciones contractuales vencidas o anticipadas dentro de un año, el déficit potencial de liquidez y capital de trabajo, y el acceso a las fuentes de capital existentes”, 1 en esta sección de la investigación se utilizan varias noticias y ejemplos del mundo para analizar cómo se han estado preocupando las empre- sas y concluir cómo se debe de atacar la situación de incertidumbre de la pandemia. Entorno El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró el COVID-19 como pandemia. El brote del COVID-19 se ha propagado rápidamente en 2020, afec- tando a un número importante de personas en el mun- do. Las medidas tomadas por los países para contener el virus han afectado la actividad económica, resultando en una afectación en la actividad empresarial. Medi- das como la limitación al movimiento de la población, restricciones en vuelos, cierre temporal de negocios y cancelación de eventos, están teniendo un impacto di- recto en sectores de turismo, de comercio minorista, de transporte y de entretenimiento. Estas medidas empie- zan a afectar las cadenas de suministro y producción de bienes de diferentes empresas alrededor de todo el mundo, aparte de que el decremento de actividad de la población está reduciendo los niveles de demanda de muchos bienes y servicios (Debell & Kalidas, 2020). Síntesis El objetivo de este artículo es explicar las tendencias de la contabi- lidad derivadas de la última crisis de la pandemia de COVID-19. Se explorarán cuatro variables: el flujo de efectivo, el deterioro de los activos, la modificación de obligaciones y las tendencias en cuanto a planeación estratégica de las empresas alrededor del mundo. El correcto manejo de estas variables resulta en que la empresa siga siendo rentable. El propósito es difundir qué esperar en la indus- tria porque la contabilidad es la base de registro económico de todas las empresas; y si la contabilidad cambia, todo cambia. Introducción La forma de hacer negocios está cambiando en todo el mundo por el im- pacto de la pandemia global del COVID-19. Desde la vida cotidiana de to- dos los países hasta cómo se hacen los negocios, van a tener que modificar- se y adaptarse a esta nueva realidad. Se exploran cuatro variables a las que las empresas deben poner mucha atención: I) El correcto manejo del flujo de efectivo, II) estrategias para contrarrestar el deterioro de activos, III) la renegociación de contratos por nuevas circunstancias y IV) la búsqueda de estrategias ya aplicadas alrededor del mundo que se puedan adaptar y utilizar. Las estrategias de las empresas deberán cambiar para lograr la supervivencia y la rentabilidad. Marco teórico En mayo de 2020, una de las llamadas Big Four, Deloitte, realizó un análisis de las consideraciones contables que deben tomar en cuenta las empresas de El futuro de la Contabilidad en el mundo post COVID-19 E duardo P osadas D orantes Estudiante de la Licenciatura en Contabilidad y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México Auxiliar contable en el Área de Crédito y Cobranza de la empresa Suministro Transamericano de Refacciones eposadasd@hotmail.com Todas estas implicaciones afectan a las empresas, por lo tanto, deben implementar medidas para poder con- trarrestar cualquier efecto negativo de la pandemia. Aunque nadie sabe con exactitud el futuro de la econo- mía, las empresas deben tener la capacidad de predecir los cambios de sus respectivos sectores e implementar políticas y estrategias, teniendo una planeación estra- tégica que tome en cuenta los diferentes cambios en nuestro entorno. Flujo de efectivo Se entiende como flujo de efectivo el dinero que entra y sale de una empresa, tiene que ver con la liquidez y tiene como característica que es un insumo del que se puede tener su disposición inmediata. El efectivo es clave para la supervivencia y el crecimiento de cual- quier empresa. Ramírez (2008) acentúa la importancia del flujo de efectivo en las empresas. Él dice que el flu- jo de efectivo es indispensable para facilitar procesos de planeación y toma de decisiones. Como resultado de los retos económicos causados por la pandemia, cada vez es más importante el ma- nejo adecuado de recursos para mantener un flujo estable de capital de trabajo. Federico Hernández (2020), Socio Líder de Asesoría en Finanzas Corpo- rativas de KPMG México, dice que sin importar la industria en la que cualquier empresa opere, estas deben ser capaces de gestionar el efectivo tomando decisiones proactivas e innovadoras para tomar el control de cualquier tipo de situación, incluyendo una crisis sanitaria. Para gestionar correctamente este capital de trabajo, Hernández recomienda los siguientes puntos: • Revisar el flujo de efectivo, la gestión de capital de trabajo, así como las predicciones del inven- tario, de oferta y demanda; • Comprender cómo puede ser impactada la estabilidad financiera debido a las caídas del mercado y las restricciones de acceso a financiamiento; • Revisar la planificación de ventas, operaciones y los planes de negocios integrados de toda la organización, para asegurar una sincronización de la planeación táctica y estratégica en todas las funciones”. Se debe tener una alta eficiencia en la implementación de políticas, procesos y sistemas, así como una bue- na estructura organizacional para que resulte en una buena gestión de efectivo. Se recomienda un buen co- nocimiento de las respectivas industrias de las empre- sas, buscar diferentes alternativas de financiamiento, las cuales se abordarán más adelante en el artículo y, finalmente poner prioridad a las actividades de la ca- dena de valor de la empresa para asignar los limitados recursos que se tienen. CONTADURÍA PÚBLICA 93 DOSSIER 92

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==