Contaduría Pública edición especial
Otro punto de vista es la estrategia que están to- mando los bancos alrededor del mundo, consiste en aumentar sus reservas preventivas. Por ejemplo, según El Economista (2020), BBVA Bancomer au- mentó sus reservas 112% de marzo de 2019 a mar- zo del presente año. Aunque reporten una menor utilidad, los bancos aplican cambios a sus políticas de gestión de reservas. Un reporte del banco HSBC México (2020) dice que “en caso de que el brote del COVID-19 continúe causando interrupciones en la actividad económica mundial, se espera que provo- que un aumento en las pérdidas crediticias espe- radas. Además, tendrá un impacto en nuestros in- gresos debido a menores volúmenes de préstamos y menores tasas de interés, que afectarán negati- vamente los ingresos netos por intereses”. Lo que están haciendo básicamente los bancos es evaluar los posibles obstáculos dentro de su industria e im- plementar estrategias que les permitan conllevar estos retos. Los bancos aplican esta estrategia para solucionar la problemática de una posible falta de liquidez, que va de la mano con la búsqueda de un alto flujo de efectivo, abordada anteriormente en el artículo. Es más fácil que una empresa quiebre por falta de liquidez que por falta de rentabilidad, la insolven- cia podría ocasionar la quiebra y la intervención de los acreedores, sobre todo en una época en la que el recurso más escaso y caro es el efectivo (Ramírez, 2008). Lo anterior sirve de reflexión para todo tipo de empresa, no solamente en la industria banque- ra, por lo que se acentúa la importancia del ejem- plo anterior. Retomando la primera variable de este texto, absolutamente todas las empresas deberían preguntarse ¿cómo se encuentra su liquidez?, la respuesta es simple aplicando las razones financie- ras de liquidez: > Razón circulante: » ( Activo Circulante ) ( Pasivo Corto Plazo ) – Cuántas veces puede pagar la empresa sus deudas a corto plazo con sus activos circulantes. > Prueba del Ácido: » ( Activo Circulante-Inventarios ) ( Pasivo Corto Plazo ) – Cuántas veces puede pagar la empre- sa sus deudas a corto plazo con sus activos circulantes si sus inventarios desaparecieran. > Razón de Efectivo: » Efectivo ( Pasivo Corto Plazo ) – Cuántas veces puede pagar la empresa sus deudas a corto plazo con el efectivo que tienen. Teniendo estas razones financieras las empresas pue- den tomar decisiones más acertadas. Retomando el ejemplo de la estrategia de los bancos, las empresas de- berían tener la capacidad para definir su situación de liquidez y definir el monto del aumento de sus ahorros. Se recomienda que, como los bancos, sea un incremen- to de por lo menos el 30%. Se debería buscar un incre- mento en la razón de efectivo; lo ideal es que sea mayor o igual a 1, que significa que la empresa podría pagar sus deudas a corto plazo con su efectivo. Para lograr una liquidez sólida, las empresas todo el tiempo tienen que buscar maneras de financiamien- to. Los gobiernos están tomando responsabilidad y están ofreciendo líneas de crédito a las empresas. Por ejemplo, una aerolínea colombiana muy importante, LATAM Airlines está buscando un financiamiento por 2,000 millones de dólares abogando protección por bancarrota ante una corte de Estados Unidos. En el caso de México existe un reto, pues según un estu- dio realizado por Moody’s (2020), una de cada cinco empresas se enfrenta a altos riesgos de liquidez por el COVID-19. El gobierno mexicano creó un progra- ma para 50,000 empresas que podrán tener acceso a financiamiento por parte del Fondo para el Desarrollo Social (FONDESO), pero esto no es suficiente. El Con- sejo Coordinador Empresarial (CCE) demandó a las autoridades hacendarias de México aplazar pagos de impuestos hasta 12 meses y la devolución de impues- tos por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), con el argumento de que todas las empresas mexica- nas deben contar con un mínimo de liquidez ante la contingencia del COVID-19 (González, 2020). Revaluación de activos La consultora PwC publicó un análisis de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) es- crito por Tony Devell y Vikash Kalidas (2020). Básica- mente dice que la reducción en la actividad económica y los menores ingresos afectan a cualquier empresa y representan un indicador de deterioro, así como el cierre temporal de actividades y una disminución inmediata de los precios. Uno de los activos más afectados de las empresas son los inventarios, sobre todo si es una empresa que comercializa productos perecederos. Devell y Kalidas (2020) dicen que se deben revaluar las existencias de las empresas; resultando en el deterioro de su valor por una menor rotación de inventa- rios y por su obsolescencia causada por evidentes niveles de venta inferiores a los esperados. Igualmente, se ven afectados los activos de tipo pro- piedad, planta y equipo; ya que el virus implica que estos activos como oficinas, fábricas, entre otros, no se utilicen durante un periodo. Los activos de este tipo se deben depreciar, es decir que no deben quedarse con su valor original, aunque estén ociosos. Esto significa que el virus hace que no se aprovechen los recursos de la empresa, pero se sigue viendo reflejado su costo en la información financiera de la misma. De acuerdo con un reporte acerca de las implicaciones del COVID-19 de la firma Salles Sainz Grant Thornton, cada cierto tiempo las empresas deben valuar este tipo de activos para poder plasmarlos en números dentro de su información financiera tomando como referencia su valor razonable, que se entiende como el valor de mer- cado del activo. En el entorno actual el mercado es muy irregular, por lo que es muy difícil determinar un valor razonable debido a la falta de transacciones recientes en igualdad de condiciones entre participantes del mer- cado (Esteban, 2020). Para esta variable, lo más prudente y lo que recomien- dan las firmas es procurar tener supuestos que sean lo más acertados posibles para reportar información fi- nanciera correcta para la empresa, ya que de estos da- tos nacen los documentos importantes implicados en la toma de decisiones. Deben ser ágiles, adaptarse y responder rápidamente a medida que se desarrolle esta pandemia, por cuantificar los riesgos de deterioro rela- cionados con los activos para así poder tomar decisio- nes acertadas en el futuro que le permitan a la empresa seguir operando. Contratos Los contratos son algo que les preocupa a las empresas, ya que son acuerdos que en su mayoría no consideraron las implicaciones de una crisismundial. La pregunta pre- dominante en esta variable es si debemos o no cumplir con nuestros compromisos aún en esta situación. Por ejemplo: una empresa podría haber pagado por an- ticipado bienes o servicios, pero la contraparte podría no estar en condiciones de entregar los bienes o pres- tar los servicios, ni tampoco reembolsar dicho pago, esto es algo digno de analizar. El equipo legal de la auditora Deloitte intenta respon- der la pregunta anterior. Ellos dicen que “siempre que una problemática se suscite involuntariamente, con imprevisibilidad (¿habría manera de que el deudor an- ticipara este desarrollo y tomara medidas para evitar- lo?), de manera generalizada (como, desde luego, una pandemia) y produciendo una imposibilidad de cum- plimiento, será́ posible acogerse a este alivio legal”. (Bravo et al., 2020) Aunque lo anterior no implica la desaparición de la obligación, más bien conlleva una negociación para aminorar la obligación o alargar el plazo. La posibilidad de que los deudores se puedan escudar en la ley significa que las empresas tienen que plantear esta posibilidad. Para esto se recomienda tener una bue- na comunicación con los deudores y un conocimiento de la situación de la industria para saber negociar los términos de sus contratos y arreglos existentes. Para ejemplificar esta variable, está el caso de Grupo Posadas en México. Según Forbes México (2020), Gru- po Posadas anunció que postergará el pago de 15.5 mi- llones de dólares de intereses a sus acreedores, ellos argumentan que prefieren enfocar sus recursos en efectivo para mantener sus operaciones ante la caída de ingresos operativos. Eventos futuros por la incertidumbre y la preocupación de las empresas Para escudarse en la incertidumbre de la economía, em- presas ya han estado adoptando diferentes estrategias alrededor del mundo. A pesar de que las estrategias con- tables para hacerle frente al COVID-19 son sumamente importantes para que una empresa pueda seguir adelan- te de forma exitosa, se debe tomar en cuenta su recurso Lo que están haciendo los bancos es evaluar los posibles obstáculos dentro de su industria e implementar estrategias que les permitan conllevar estos retos DOSSIER 94 CONTADURÍA PÚBLICA 95
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==