Contaduría Pública noviembre 2021

Es el caso cuando la estimación contable está sujeta o se ve afectada por un alto grado de complejidad, como el caso de las pérdidas crediticias esperadas para ciertas entidades, o cuando la estimación con- table se ve afectada por un alto grado de subjetividad y, por lo tanto, se requiere un alto grado de juicio signi- ficativo por parte de la administración, lo que llevaría a limitaciones inherentes en la efectividad del diseño de controles y, en consecuencia; el auditor debería centrarse más a los procedimientos sustantivos en lugar de probar la eficacia operativa de los controles. Como ejemplo de lo anterior, se aplicaría en temas de deterioro de las plantas en múltiples locaciones o cuando se adquirieron negocios y habría que pro- bar deterioro del crédito mercantil habiendo proce- dimientos alternativos permitidos por el marco de información financiera, o estimaciones que usan dis - tintas tasas de descuento opcionales para determi- nar valores de descontados a valor presente, como podría ser en ingresos recuperables a largo plazo, con tasas de interés implícitas, o uso de valores pre- sentes para los arrendamientos o provisiones de desmantelamiento o remediación de terrenos. Otros casos similares serían las garantías de productos que van de 2 a 5 años o más. Indicadores del sesgo de la administración Teniendo un conocimiento adecuado de las opera- ciones del cliente, con escepticismo y experiencia podemos analizar rentabilidad de las operaciones del cliente, los incentivos a la alta dirección basados en resultados o las exigencias de los propietarios que podrían promover a la administración a elegir polí- ticas contables en estimaciones que produzcan re- sultados optimistas y con ello provocar sesgos en la elección de métodos, políticas, modelos, supuestos significativos etc. El auditor, en tales casos, estará atento a las variaciones en resultados con respecto al año anterior por cambios en supuestos, cambios en políticas contables, cambios en circunstancias y restará tales hechos mediante procedimientos analí- ticos y con indagaciones que justifiquen estos cam - bios y documentando la solidez de los modelos, la integridad matemática de los mismo, así como la de los datos y supuestos, contrastando al final con las transacciones reales. El sesgo de la administración puede ser difícil de de- tectar en una sola cuenta y es más fácil identificarlo considerando grupos de estimaciones contables y observándolas durante varios periodos. Otros indi- cadores de sesgo serían la selección de datos y su- puestos significativos que den como resultado una estimación puntual favorable acorde a los objetivos de la administración, o la selección de una estimación puntual que pueda indicar la existencia de un modelo optimista o pesimista, que resulten en un riesgo de incorrección material y un posible fraude, al subes- timar o exagerar intencionalmente las estimaciones contables. Información por revelar En cuanto a la información a revelar señala la norma que debe describir adecuadamente la estimación, explicando la naturaleza y limitaciones del proceso de la estimación incluida la variabilidad de los resul- tados de medición razonablemente posibles. Asimis- mo, el auditor deberá de evaluar si se está cumplien- do con los requerimientos de revelación del marco de información financiera sobre la incertidumbre de la estimación. Incluir el análisis de las políticas contables significa - tivas relacionadas con las estimaciones contables incluyendo principios específicos, bases, convencio - nes, bases, reglas, prácticas aplicadas en la prepara- ción y presentación de estados financieros. El marco también incluye información adicional a re- velar para cumplir con el objetivo de informar, agre- gando datos sobre juicios importantes o críticos con efecto significativo en los estados financieros, pues en ciertas circunstancias puede ser necesario reve- lar información adicional más allá de los requerimien- tos explícitos del marco de información financiera para lograr la presentación razonable o en el caso de un marco de cumplimiento, para que los estados fi - nancieros no puedan resultar engañosos. Entre mayor grado en que una estimación contable esté sujeta a la incertidumbre de la estimación, mayor será la probabilidad de que los riesgos de incorrección material se valoren como más grandes y, por lo tanto, más persuasiva debe ser la evidencia de auditoría, al grado de que requiera atención significativa y podría constituirse en un asunto clave de auditoría. Manifestaciones escritas Se obtendrán manifestaciones escritas de la admi- nistración sobre estimaciones contables específicas y la razonabilidad de las hipótesis significativas que pueden incluir lo siguiente: > Juicios significativos realizados en las esti - maciones considerando toda la información relevante al alcance de la administración. > Consistencia en la aplicación de métodos y supuestos y datos utilizados. > El hecho que los supuestos reflejan la inten - ción y la capacidad de la administración cuan- do sean relevantes. > La información por revelar incluida. Describe la incertidumbre en la estimación es razonable que y está completa. > Hecho que ningún hecho posterior requiere ajuste a las estimaciones ni a las revelaciones realizadas. > El hecho de que hubiera estimaciones no reconocidas, su impacto en la información financiera. Comunicación con los encargados de gobierno de la entidad El auditor comunicará a los responsables del gobier- no de la entidad su opinión relativa a los aspectos cualitativos significativos de las prácticas contables de la entidad. El anexo 2 de la Norma incluye una lista amplia de cuestiones que se abordan en las comu- nicaciones con los responsables del gobierno de la entidad. Lista de algunas estimaciones en los estados financieros Los estados financieros contienen en casi todos sus rubros estimaciones y en algunos de ellos la incerti- dumbre en la estimación podría ser relativamente muy alta, adelante describimos una lista de diferentes es- timaciones que contienen en los estados financieros. > Pérdidas crediticias estimadas. > Deterioro u obsolescencia de los inventarios. > Estimaciones del valor razonable de los instru- mentos financieros. > Métodos de amortización de activos intangibles. > Deterioro del crédito mercantil. > Modo para determinar en la depreciación o la vida útil de los activos. > Deterioro de activos de larga duración. > Obligaciones de Garantías por bienes y productos. > Provisiones de desmantelamiento. > Provisiones por reestructuras de sitios. > Estimación de costos derivados de litigios y sentencias. > Tratamientos fiscales inciertos para impues - tos diferidos. > Estimación de las pérdidas fiscales por recuperar. > Pagos basados en acciones. > Activos no circulantes mantenidos para venta. > Determinación del valor razonable de activos y pasivos adquiridos en una combinación de ne- gocios incluyendo crédito mercantil y activos intangibles. > Valuación de instrumentos financieros com - plejos que no son negociados en mercados activos o abiertos. > Transacciones no monetarias por intercam- bios de activos. > Arrendamientos operativos reconociendo pasivo a valor presente. > Ingresos por contratos con cliente don- de se reconoce financiamiento implícito, por operaciones a plazo, evaluación de los descuentos a futuro, valuación de devolu- ciones, incentivos por puntos o productos adicionales, los distintos conceptos de variabilidad y más. Los estados financieros contienen en casi todos sus rubros estimaciones y, en algunos de ellos, la incertidumbre en la estimación podría ser relativamente muy alta DOSSIER 10 CONTADURÍA PÚBLICA 11

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==