Contaduría Pública noviembre 2021
C.P.C. y E.F. H éctor V ázquez G onzález Socio del Vázquez Flores y Asociados y miembro de la Comisión de la Revista Contaduría Pública del Instituto Mexicano de Contadores Públicos hector.vazquez@vfa.com.mx Los llamados “otros trabajos” L as Normas Internacionales de Auditoría (NIA) nos señalan la técnica y los procedimientos a seguir para realizar dicho trabajo, pero en una entidad económica, no todo es financiero o no todo se presenta en los estados financie - ros, existen obligaciones y responsabilidades que se deben cumplir, a dichas aseveraciones se solicita un in- forme por parte de una tercera persona para el uso del público interesado, trabajos que en épocas pasadas los conocíamos como “trabajos especiales”, esto ha sido una creciente en la comunidad de negocios. Esta alternativa que surgió de trabajos sin llevar a cabo una auditoría de estados financieros conforme a las NIA, revisiones sobre la base de procedimien- tos de revisión analítica y entrevistas e indagaciones con funcionarios de la empresa o trabajos especia- les convenidos con el cliente, a este tipo de trabajos también se les conoce como Normas para Atestiguar, Revisión y Otros Servicios Relacionados emitidas por la Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento (CONAA) del Instituto Mexicano de Contadores Públi- cos (IMCP), se ha venido haciendo cada vez más evi- dente la necesidad de establecer un marco especifi - co relativo a las normas referentes a esos servicios, a los que no son aplicables las NIA. Síntesis Dentro de las áreas especializadas del gremio contable, existe el trabajo de auditoría que bien sabemos los beneficios que podemos obtener con la revisión a los Estados Financieros (EF), pero que, desafortunadamente, no todos lo aprovechamos, porque hemos ocupado y considerado como un mal necesario o para corregir errores; sin embargo, es todo lo contrario, nos permite planear, prevenir y tomar decisiones, es por ello por lo que con- sidero que un trabajo de auditoría se refleja en la siguiente frase: “démosle a la vigilancia el valor que realmente tiene”. La solicitud a los Contadores Públicos de servicios diferentes a la auditoría de EF es una tendencia en ascenso, que podemos asegurar que continuará y se hará con mayor intensidad a medida que transcurra el tiempo, solo de manera enunciativa, señala algunos ejemplos: > Revisiones de estados financieros. > Conversión de estados financieros prepa - rados en base a Normas de Información Financieras mexicanas (NIF) a Normas Inter- nacionales o International Financial Reporting Standards (IFRS). > Revisiones al sistema de control interno. > Dictámenes del Seguro Social, Infonavit, im- puestos estatales, etcétera. ¿Por qué la necesidad de actualizar las Normas para Atestiguar (NAT)? Nuestra profesión ha alcanzado un nivel internacional con un elevado prestigio y calidad, con mucho orgu- llo sobresale en los foros de análisis y discusión en países de Latinoamérica. Siendo congruentes y para continuar a la vanguardia internacional, la CONAA del IMCP consideró importante llevar a cabo los estudios y trabajos necesarios para estructurar nuestra nor- matividad relacionada con revisiones y otros servi- cios especializados que el mundo de los negocios va demandando, y como resultado de esto se emiten las normas que integran la serie 7000 que agrupa a los servicios de atestiguar que prestamos los Contado- res Públicos (C.P.). Atentos a estos cambios, el IMCP, por medio de la CONAA, en 2018 emprendió un proyecto para homo- logar las Normas de Atestiguamiento mexicanas con las internacionales, trabajo que concluyó en 2019 con la aprobación de las nuevas Normas para Atesti- guar (NAT Serie 7000). El proceso En México, a partir del 1 de enero de 2021, el mar- co de referencia que las NAT representan y, por lo tanto, el sustento técnico que aportan cumple con los siguientes requerimientos: ética profesio- nal, aceptación y continuidad, control de calidad, escepticismo profesional, juicio profesional, pla- neación y ejecución de los encargos y emisión de los informes de atestiguamiento. Las NAT man- tienen su esencia fundamental, incluso persiste la discrepancia que han tenido contra las Normas Internacionales de Encargos de Atestiguamiento (NIEA). Con los cambios realizados se incorporan pronunciamientos sustantivos que incluyen re- querimientos más amplios y específicos en temas relevantes antes mencionados. Las NAT revisadas se encuentran más completas, mejor estructuradas y con conceptos alineados a los cambios que en años recientes se han realizado a otros pronunciamientos normativos aplicables a la profesión contable, los modelos de informes de ates- tiguamiento que incluyen las NAT son más extensos y con cambios de forma significativos, pero en esen - cia, incluyen, revelaciones sintetizadas de partes sustantivas del trabajo que un contador público que desempeña compromisos de atestiguamiento debe cumplir, ya que son requerimientos fundamentales del Marco de referencia que para estos trabajos rige a la profesión en México, como son: Código de Ética Profesional, Norma de Revisión de Control de Cali- dad, Control de calidad de las Firmas, etcétera. Señalamos los cambios que sufrieron las NAT, entre la anterior normatividad y los que hoy ya se encuen- tran vigentes. Los cambios Los principales cambios se llevaron a cabo en la NAT 7010, esta Norma sustenta las modificaciones y ade - cuaciones del resto de la serie 7000: > Ética: incluyen conceptos de independencia, cuidado y diligencia profesionales, en el in- forme se hace una referencia precisa sobre el cumplimiento de requerimientos de indepen- dencia y demás requerimientos del Código de Ética Profesional del IMCP, abarcando conflic - tos de interés, segundas opiniones, objetividad, independencia, confidencialidad, regalos, auto revisión, familiaridad, intimidación etcétera. > Requerimientos de aceptación y continuidad de clientes: previo a la aceptación de un clien- te, el auditor debe realizar procedimientos correspondientes para su aceptación y conti- nuidad, considerando que podrá cumplir con ello todos los requerimientos éticos. Todos los compromisos incluyen al menos tres partes: a) la parte responsable b) el contador público y c) los usuarios y se establecen las bases de entendimiento entre todas las partes. > Norma de Control de Calidad: se tiene una extensa referencia a la Norma, para asegurar la calidad de los compromisos, el auditor debe incluir políticas y procedimientos formales sobre control de calidad, será responsable general de la calidad del compromiso y de que se discutan las cuestiones significativas que DOSSIER 42 CONTADURÍA PÚBLICA 43
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==