Contaduría Pública noviembre 2021
normas y como primera meta el establecimiento de “normas profesio- nales comunes a nivel nacional”; para ello, se contempló la adopción, adecuación e instrumentación gradual de las NPASNF correspondien- tes a los niveles 1, 2 y 3. La estructura básica de las normas vigentes es la siguiente: Fuente: elaboración propia basada en las NPASNF. Las normas de primer y segundo nivel establecen los lineamientos gene- rales y pre-requisitos que las entidades gubernamentales deberán cum- plir previo a la realización de las auditorías. Las normas de auditoría de tercer nivel establecen los criterios, linea- mientos y definiciones a considerarse cuando se realizan auditorías de cumplimiento, de desempeño y financieras, adaptadas a las necesidades de México. Las normas en la cuarta clasificación –Directrices de Auditoría– se ex - cluyeron de esta iniciativa por tratarse de directrices específicas y ope - raciones de auditoría cuya adopción se estimó conveniente en el largo plazo, una vez que se hubiera implementado el marco normativo y los principios fundamentales; además, por tratarse de directrices específi - cas y operacionales de auditoría, será responsabilidad de cada organis- mo auditor la elección de las directrices que más convengan de acuerdo con sus mandatos, intereses y programas de auditoría. El 20 de noviembre de 2014 se presentó formalmente “el libro de Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización, nivel 1, 2 y 3 en su segunda edición”, en la que se desarrollan los niveles 1, 2 y 3 de las normas; quedó pendiente el desarrollo del nivel 4. Hasta la fecha no ha habido actualización o avances adicionales; se esti- ma que ya es momento de que se retomen la coordinación y los esfuer- zos para completar las normas y actualizar lo necesario, considerando que este tipo de normas son dinámicas y la experiencia obtenida en su aplicación de manera natural va marcando la necesidad de actualización para que respondan a las cambiantes necesidades y retos de los traba- jos de fiscalización. TECNOLOGÍA 57 MISCELÁNEO 56 Los negocios y la tecnología R osario R amírez B onilla Directora de LCPF en el Tec de Monterrey en Hidalgo rosario.ramirez@tec.mx Las empresas que ha generado más valor en el mundo de los negocios durante los últimos veinte años tienen un común de- nominador: la tecnología. Es increíble cómo los negocios en la actualidad no se pueden con- cebir sin tecnología; este fenómeno se vio más acelerado durante la pandemia del COVID-19, en la que surgieron diferentes maneras de hacer las cosas y personas que se atrevieron y arriesgaron a ser los pioneros; son las empresas que nos enseñan que se vale soñar y que todo es posible en este mundo tan acelerado y tan fluctuante, y que parte del éxito es la creatividad y decidirse a “salir de la caja”. Más allá de los cuatro gigantes de la tecnología mundial: Apple, Amazon, Facebook y Google, hay que reconocer que aún las pe- queñas empresas, en la actualidad, no se pueden concebir sin incluir la tecnología como parte de su a su ADN. Por citar un ejemplo está la industria restaurantera que, durante la pandemia utilizó la tecnología mediante la creación de aplica- ciones para seguir dando servicio de calidad a sus clientes, lo que implicó una transformación de la empresa con nuevas formas de hacer mercadotecnia, de dar servicio e inclusive de administrar- se. Algunas de estas prácticas llegaron para quedarse. El año 2020 fue un parteaguas en el aumento de uso de platafor- mas y herramientas tecnológicas en las actividades realizadas a diario, originando un crecimiento exponencial en aplicaciones de e-commerce y pagos on line. En un artículo de Vicente Goetten, en la revista Empresarial y labo- ral 1 menciona que existen ocho tendencias de la tecnología y los negocios que afectarán el mercado en los próximos doce meses: 1. Crecimiento exponencial de la tecnología. 2. Acceso global a internet. 1 https://revistaempresarial.com/tecnologia/inteligencia-de-negocios/tendencias-tec- nologia-negocios/ 3. Conectividad. 4. Inteligencia artificial. 5. Disrupción de la industria. 6. Evolución de los modelos de negocio. 7. Experiencia digital. 8. Cambios en la propuesta de valor. Derivado de lo anterior, las tecnologías e información que pode- mos obtener de nuestros clientes por medio del big data, los ser- vicios de la nube, la realidad virtual, los drones, el reconocimiento facial, entre otros, que le dan la posibilidad a la empresa no solo de contar con una infinidad de datos de sus clientes, sino que les brindan información que les permite reaccionar de manera inmediata a los gustos y necesidades de un mercado en cons- tante cambio. Cada día son más las operaciones de negocios que se hacen por medio de cualquier tipo de tecnología, por lo que es muy proba- ble que en un plazo relativamente corto se tengan que publicar lineamientos generales para asegurar un correcto control finan- ciero y fiscal, de la infinidad de operaciones que se hacen por este medio. Sin duda, profesionistas de varias áreas de negocios podremos aportar mucho en este tema: abogados, contadores, fiscalistas, entre otros. Una vez más comprobamos que los tiempos de crisis pue- den ser tiempos de aprendizaje, oportunidades de trabajar en equipo, crecimiento y de inspiración para ser mejores y más competitivos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==