Contaduría Pública diciembre 2021

La información financiera pública existente para las empresas, sobre todo en las bolsas de valores, proviene de reportes anuales y periódicos Estas mediciones financieras que se utilizan para probar que los precios de transferencia analizados no han sido manipulados, al integrar parámetros finan - cieros “normales” siguiendo la tendencia del sector económico o industrial, además de avalar el cumpli- miento de la obligación fiscal principal en la materia, en la generalidad de los casos se obtienen de empre- sas o grupos empresariales que publican su informa- ción financiera en medios de comunicación masivos, ya sea porque están obligados por regulaciones es- pecíficas (principalmente cuando están listadas en las bolsas de valores o cuando existe una legislación específica de transparencia a escala local), o porque así lo han decidido de manera voluntaria. Estas observaciones de valores que se toman en cuenta para evaluar el cumplimiento de las obligacio- nes en materia de precios de transferencia que pro- vienen de información pública de libre acceso son sumamente relevantes desde una perspectiva técni- ca, pues la adecuada aplicación de los fundamentos económicos que delimita esta práctica requiere que la similitud (comparabilidad) entre el segmento de ne- gocios analizado y aquellos tomados como referencia sea de un alto grado y con la mejor calidad posible. Así las cosas, nos enfrentamos a la disponibilidad de información financiera de libre acceso en el mer - cado, que diverge en sus características, calidad, zona geográfica, sector industrial, regulación o mo - tivos que la sustentan, facilidad de extracción, entre otros. Por consiguiente, es altamente relevante es- tudiar cuáles son las características, cómo se com- portan y están integradas, así como las limitantes de las fuentes de datos que nutren la información disponible a escala mundial en la aplicación de los referidos métodos indirectos de precios de trans- ferencia enfocados en medir ciertos parámetros fi - nancieros de las empresas. En este orden, el acceso público a información finan - ciera de empresas proviene de tres circunstancias principales: > Empresas que están obligadas a revelar su información financiera y corporativa en virtud de que cotizan y están listadas en alguna bol- sa de valores, para el beneficio de sus accio - nistas y del público en general. > Empresas cuyo régimen corporativo está obligado a publicar su situación financiera en virtud de las leyes corporativas domés- ticas del país donde fue constituida, y por motivos de transparencia y rendición de cuentas. > Empresas que por motivos empresariales y voluntariamente han decidido revelar parte o la totalidad de su información financiera y situación de negocios. Con respecto al primer grupo de empresas, la can- tidad de empresas listadas depende del desarrollo del mercado de valores que tiene cada país, y tiene una correlación importante con el nivel de desarrollo económico del mismo (país desarrollado, en vías de desarrollo y de bajos ingresos). De conformidad con un reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) titulado “Propietarios de las Compañías Co - tizadas del Mundo”, 3 había aproximadamente 41,000 empresas listadas (listed companies) que cotizaban en bolsas en el mundo en 54 mercados, de las cuales existen cuatro categorías principales de inversionis- tas: institucionales (fondos y compañías de seguros), que representan 41% (65% son estadounidenses); sector público, que representa 14%, así como las Síntesis Es importante que los practicantes en la materia de precios de transferencia estén conscientes de la composición, características y limitantes de las fuentes de información que tienen para aplicar los métodos de precios de transferencia, principalmente de los métodos indirectos que miden la rentabilidad, a niveles bruto y operativo, lo anterior debido a la predo- minancia de ciertas regiones y caracte- rísticas de países (naciones desarrolladas o economías emergentes) en cuanto a la información disponible, así como de la gestión de las bases de datos que organi- zan, ajustan y ponen a disposición esta in- formación, con lo cual se pueda asegurar una más asertiva búsqueda, identificación y selección de comparables, considerando los ajustes contables de homologación que realizan estas bases de datos, así como los rubros necesarios para la correcta aplicación de la regla del mejor método en la materia y de ciertos ajustes de compa- rabilidad relevantes. Alcances y futuro de las bases de datos externas que se usan en precios de transferencia M tro . C arlos P érez G ómez S errano Socio Director de Precios de Transferencia de HLB MAAT Asesores perez.gomez@hlbmaat.com Introducción La implementación del régimen de precios de transfe- rencia por medio de la autodeterminación de los mé- todos de precios de transferencia por las empresas al cumplir sus obligaciones fiscales 1 en muchos de los casos se basa en la utilización de métodos indirectos que miden la rentabilidad del segmento de negocios en el cual se encuentra la transacción controlada, 2 y así poder identificar una posible manipulación o inco - rrecta determinación de los precios de transferencia en situaciones donde el desempeño financiero del re - ferido segmento de negocios analizado se encuentra fuera de los estándares normales del sector económi- co o industrial en el cual se desenvuelve. Independientemente de las razones que llevan a la elección de este tipo de métodos indirectos de eva- luación financiera ( i.e. dificultad en la utilización o li - mitantes con respecto a información interna de la empresa y sus partes relacionadas, ausencia de re- ferencias directas a los productos y servicios que se evalúan, entre otros), en la gran mayoría de los casos se recurre a ellos, evaluando el segmento de negocios analizado donde se encuentra el precio de transferen- cia registrado y pactado con otras filiales del mismo grupo (“partes relacionadas”) contra mediciones fi - nancieras (de rentabilidad) de segmentos de negocios o compañías cuyos resultados no están afectados por factores ajenos al libre mercado. (Primera parte) CONTADURÍA PÚBLICA 21 DOSSIER 20

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==