Contaduría Pública diciembre 2021

empresas privadas e inversionistas individuales es- tratégicos, ambas representan 18%. En este reporte se puede obtener detalle por grupos de empresas listadas, país y región de los siguientes indicadores: capitalización de mercado, número de empresas listadas y promedio de mercado de capi- talización. Asimismo, se puede observar que más de 75% de las empresas que están listadas pertenecen a países desarrollados, y del grupo de empresas re- manentes, en economías emergentes, en su gran mayoría pertenecen a países asiáticos. En cuanto a aquellas empresas que por disposicio- nes regulatorias de cada país están obligadas a hacer pública su información financiera (lo cual incluye al sector financiero: bancos o instituciones de crédito y aseguradoras), estas pueden variar e impacta direc- tamente en la manera en que se explota la informa- ción por parte de los proveedores de bases de da- tos privadas. En algunos casos, no existen registros centrales que permitan el acceso a información de la empresa o los que existen tienen una funcionalidad limitada ( e.g. la información no está disponible en for- mato electrónico), lo que complica los esfuerzos para recopilar información estandarizada. Como lo señala la “Guía práctica para afrontar las di - ficultades asociadas con la falta de comparables en los análisis de precios de transferencia”, emitida por el FMI, OCDE, ONU y GBM, el uso de información so- cietaria para fines tributarios debe tenerse en cuenta en las iniciativas de reforma financiera corporativa que están en marcha o que se implementen en el futuro. Finalmente, en cuanto a las empresas que en su pági- na de Internet y con el fin de ser transparentes hacia la sociedad en la que interactúan, publican su infor- mación financiera de manera voluntaria, por ejemplo, existen sociedades y asociaciones que reciben do- nativos y apoyos. Bases de datos A pesar de contar con una relación específica de empresas y entidades en todo el mundo que tienen información financiera pública por las diferentes ra - zones y circunstancias ya abordadas con antelación, el acceso a la misma por parte de las personas y las empresas, no es automático, por lo que existen en el mercado empresas especializadas en buscar por todo el mundo para compilar, ordenar, estandarizar y proporcionar a sus clientes información financiera pública de empresas y entidades, con descripciones de negocios y contratos, entre otros. Esta información financiera pública existente para las empresas, sobre todo en las bolsas de valores, proviene de reportes anuales y periódicos, que se acompañan de los principales contratos celebrados por estas empresas. La información de los reportes anuales a su vez, en muchos casos, corresponde a información financiera consolidada, dado que la empresa que cotiza en el mercado es una empresa controladora. Los reportes anuales de las empresas que cotizan en bolsa se presentan muchas veces conforme a nor- mas de información financiera o principios de con - tabilidad generalmente aceptados en los países en donde residen, en ocasiones y sobre todo en algunas bolsas latinoamericanas y de Europa. Estos reportes se presentan conforme a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS, por sus siglas en inglés) que son emitidas por la IASB. Vale la pena destacar que muchos países en sus normas de in- formación financieras nacionales ya han adoptado o convergido a las NIIF. Es importante señalar que los principios de contabi- lidad generalmente aceptados en EE.UU. (U.S. GAAP) aún no convergen con las NIIF o IFRS y eso ocasiona diferencias como las siguientes (véanse cuadros 1 y 2). 4 1. Presentación del balance de situación IFRS U.S. GAAP IAS 1 ASC 205, 210, 470, 505 No prescribe un formato estándar de presentación, pero sí incluye una lista de contenidos mínimos que incorporar en el balance de situación. No se prescribe un formato predefinido para preparar el balance y la cuenta de resultados de acuerdo con una presentación específica. A efectos comparativos, una empresa debe presentar, como mínimo, balance de situación (y demás estados financieros y notas de memoria) de los dos últimos ejercicios económicos. A diferencia de las IFRS, no existe un requisito específico para proporcionar declaraciones comparativas, pero es deseable hacerlo. Como norma general, una empresa no podrá compensar activos y pasivos, a menos que sea requerido o permitido por una IFRS en particular. A diferencia de las IFRS, la compensación solo se permite cuando existe un derecho de compensación. Existe un derecho de compensación cuando: • Las partes se deben entre sí cantidades determinables. • Existe el derecho y la intención de compensar. • El derecho de compensación es ejecutable por ley. 2. Presentación de la cuenta de resultados IFRS U.S. GAAP IAS 1; IFRS 3 ASC 205, 210, 220, 225, 320, 505, 805 No prescribe un formato estándar de presentación, pero sí incluye una lista de contenidos mínimos que incorporar en la cuenta de resultados. No se prescribe un formato predefinido para preparar el balance y la cuenta de resultados de acuerdo con una presentación específica. Se permite clasificar los gastos por naturaleza o por función. Se deben clasificar los gastos por función. Se prohíbe el reconocimiento de ingresos o gastos extraordinarios. Se pueden reconocer ingresos o gastos extraordinarios. Únicamente tendrán esta denominación los ingresos o gastos «no habituales». Las «diferencias negativas por combinaciones de negocios» siempre serán ingreso de explotación. Las «diferencias negativas por combinaciones de negocios» siempre serán ingreso extraordinario. Por otra parte, si se comparan las IFRS en relación con los U.S. GAAP, se aprecia que las IFRS tienen un contenido más reducido y menos detallado que los U.S. GAAP, al desarrollarse sobre una filosofía de principios contables, más flexibles a las necesidades informativas de cada compañía, por lo que la regu- lación de las IFRS es más genérica y mucho menos taxativa que los U.S. GAAP. 5 En los últimos años se ha observado una clara ten- dencia internacional hacia las NIIF, como único con- junto de normas de contabilidad aceptadas, con más de 100 países que requieren o permiten las NIIF y todas las empresas que cotizan en los mercados de valores en la Unión Europea deben presentar sus cuentas anuales consolidadas de acuerdo con las NIIF desde 2005. 6 Por su parte, los reportes de las entidades obligadas a presentar información financiera lo hacen en el mar - co regulatorio establecido para ello en cada país. En el caso de las empresas que publican información fi - nanciera de manera voluntaria, lo hacen generalmen- te en el marco de normas de información financiera o principios de contabilidad generalmente aceptados. La divergencia ocasionada por las normas conta- bles a escala internacional, provoca distorsiones en la información financiera que alimenta las bases de datos ( database ) y obliga a estas a estandarizar la información financiera que proporcionan a sus clien - tes y/o usuarios que es multianual de compañías que están o han estado activas e inactivas en bolsas de valores alrededor del mundo, que consiste para cada empresa y dependiendo la base de datos, en datos tales como: > Información del balance general. > Información del estado de resultados. > Descripciones de negocios (bussiness de- scription). > Informe de estructuras empresariales, com- pras de empresas y fusiones. > Contratos más importantes. > Reportes anuales y periódicos (trimestrales, generalmente). En ocasiones, incluso proporcionan indicadores, o bien, con base en la información financiera por em - presa que reportan, se pueden realizar cálculos de indicadores financieros tales como: > Márgenes de resultados brutos. > Márgenes de resultados operativos. > Márgenes de resultados antes de impuestos. > Márgenes de resultados netos. > Antigüedad de cuentas por cobrar. Se ha observado una clara tendencia internacional hacia las NIIF , como único conjunto de normas de contabilidad aceptadas DOSSIER 22 CONTADURÍA PÚBLICA 23

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==