Contaduría Pública diciembre 2021

Adolfo Calatayud Vázquez Socio Precios de Transferencia y Líder de la práctica de Resolución de Controversias Fiscales de PwC para Latinoamérica Bienvenido y muchas gracias por aceptar esta entrevista en la que hablaremos sobre algunos aspectos de precios de transferencia a escalas nacional e internacional. Para comenzar con una visión del contexto internacional, sabemos que las acciones del plan BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), se diseñaron, en gran medida, para fortalecer la práctica de precios de transferencia y evitar el traslado artificial de utilidades entre miembros de grupos empresariales de un país a otro, ¿considera que estas acciones han sido efectivas a escala internacional? y ¿cómo evaluaría su implementación en México? Sin duda, el plan BEPS ha representado y seguirá representando un cambio fun- damental en la manera que entendemos los precios de transferencia y la impor- tancia de la sustancia económica en las transacciones entre partes relacionadas. Creo que todos podemos estar de acuerdo en la lógica económica del plan: que los impuestos se paguen donde se genera la renta económica, evitar la doble no tributación, que las autoridades de los países tengan acceso a in- formación completa de las transacciones entre las partes relacionadas y su tributación en cada territorio, etcétera. Ahora bien, por lo que se refiere a la implementación del plan en México, existen muchas áreas donde la implementación del plan BEPS trajo beneficios eviden - tes, siendo uno de los más importantes el acceso a información. A partir de la implementación de la Acción 13 del plan BEPS (Reporte local, Reporte maestro y Reporte país por país), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) cuenta con más información que nunca sobre cómo se genera la renta económica en un grupomultinacional, cuándo se tributa en cada territorio, qué parte relaciona- da dentro del grupo desarrolla, posee, protege y explota activos intangibles, los acuerdos contractuales firmados intragrupo, etcétera. A partir de la información antes citada, el SAT puede, perfectamente, llevar a la práctica su plan de fiscalizar con base en un modelo de riesgo, y ser aún más eficiente en el uso de los recursos. No obstante, todos los puntos positivos antes citados, donde el SAT y muchas otras autoridades han quedado a deber es en la Acción 14, relativa a hacer Socio de Precios de Transferencia y Líder de la Práctica de Resolución de Controver- sias Fiscales de PwC para Latinoamérica. Cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en Precios de Transferencia e Impuestos Internacionales, tanto en el sec- tor público como en el privado. Dentro del ámbito colegiado, Adolfo, ac- tualmente, es Presidente de la Comisión de Precios de Transferencia del Colegio de Contadores Públicos de México y miembro activo de la Asociación Nacional de Espe- cialistas Fiscales (ANEFAC) Capítulo México. E ntrevista por C.P.C., L.D. y M.F. A ngélica R uiz L ópez C oordinadora de D ossier R egión C entro del IMCP aruiz @ impulsapatrimonial . com F otografía C ortesía de A dolfo C alatayud V ázquez Antes de ser aceptado como socio en PwC, Adolfo formó parte del Servicio de Adminis- tración Tributaria de México, en calidad de Director de Auditorías a Residentes en el Extranjero, en la Administración Central de Auditoría Fiscal Internacional de la Adminis- tración General de Grandes Contribuyentes. Adolfo es Contador Público por el ITAM y cuenta con un posgrado en Impuestos In- ternacionales por el ITAM y la Universidad de Duke, así como estudios ejecutivos en la escuela de negocios de Wharton en la Uni- versidad de Pennsylvania, USA. CONTADURÍA PÚBLICA 27 DOSSIER 26

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==