Contaduría Pública diciembre 2021

más efectivos los mecanismos de resolución de controversia. Ante la falta de consistencia en la implementación del plan BEPS, por parte de los países, el contar con mecanismos más eficientes para resolver las controversias fisca - les y evitar la doble tributación es un factor fundamental y sigue quedando como un tema pendiente. Un tema sensible para los contribuyentes es el incremento en la fiscalización que se ha venido ejerciendo por las autoridades tributarias en los últimos años, y el ámbito de precios de transferencia no es la excepción, ¿cuál es su percepción en cuanto a la fiscalización de precios de transferencia en nuestro país y su efectividad en el incremento de la recaudación? No cabe duda de la importancia que ha tenido la fiscalización en México en los últimos tres años. No se podría explicar el incremento en la recau- dación en un escenario de recesión económica y sin una reforma fiscal de fondo. En este entorno, destacan algunos aspectos en el enfoque de fiscalización del SAT: 1) búsqueda constante de eficiencia recaudatoria, 2) uso extenso de intercambio de información para programar facultades de comprobación y motivar las resoluciones, 3) presión a las empresas de buscar un cumplimien - to cooperativo voluntario, evitando en lo posible los largos litigios fiscales y 4) concentrar los esfuerzos en áreas o materias donde el potencial de recauda- ción sea alto. Un ejemplo claro de esto son las auditorías enmateria de precios de transferencia, donde se presenta una combinación de factores que hacen atractivo para el SAT invertir recursos en la fiscalización: a) importes muy sig - nificativos de ingresos y deducciones fiscales entre partes relacionadas, ya que al ser el principio de valor de mercado un requisito de deducibilidad, la falta de cumplimiento puede traer consigo contingencias fiscales enormes; b) poca experiencia de los tribunales fiscales en la materia, lo cual hace atractivo resolver las auditorías vía negociación, y c) pese a que existen reglas para su implementación, es una materia donde la subjetividad en los criterios de apli- cación sigue siendo alta. Tomando en cuenta todo lo anterior, los precios de transferencia seguirán sien- do una materia donde el SAT continuará enfocando sus esfuerzos de fiscaliza - ción y donde las empresas deberán estar preparadas. Otro tema relevante para los grupos empresariales en México es la reforma a la subcontratación de abril de este año, la cual impacta a las empresas del grupo que atienden necesidades de personal de las empresas operativas, ¿cómo observa que estén reaccionando los contribuyentes en este sentido? y ¿cuál sería su recomendación para ellos? Es un gran reto, sin duda, para las empresas, donde las reacciones tardías ante la reforma han sido el común denominador. Cuando uno visualiza los retos que la reforma representa para los grupos empresariales, resulta muy claro que las empresas deben poner mucha atención en la correcta imple- mentación de las reestructuras a las que la reforma obliga a los contribuyen- tes: movimiento de empleados, reestructuración de sociedades, registros de servicios especializados, etcétera. Ante tantos cambios en áreas clave de la empresa, uno de los objetivos princi- pales por lograr es la consistencia, en todos los aspectos que afecta la reforma. Consistencia entre: objeto social, REPSE, contratos intercompañías, declaracio- nes informativas locales vs . declaraciones de INFONAVIT, etcétera. Este año, han sido aprobadas importantes reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en las que como nunca antes se incluyeron varios cambios en la materia, ¿cuál es su opinión al respecto? Creo que muchos de los cambios en materia de precios de transferencia, solo formalizan los criterios que ya tenía el SAT en varios aspectos técnicos, por ejemplo, el tener un análisis funcional por transacción, el rango intercuartil como ajuste estadístico aprobado, el usar información financiera comparable del ejercicio probado en la parte analizada, etcétera. No obstante lo anterior, existen algunos cambios que merecen la pena dete- nerse y analizar el fondo. Uno de estos cambios es la eliminación de la opción de solicitar un acuerdo anticipado de precios de transferencia (APA) para evitar constituir un estable- cimiento permanente para la industria maquiladora de exportación. De acuer- do con la propuesta de reforma, la única opción disponible será el denominado Safe Harbor , el cual obliga a las maquiladoras a alcanzar una cierta utilidad fis - cal, con base en sus costos y gastos, o sobre sus activos operativos. Si bien es cierto que es una mecánica, cuyo cumplimiento es mucho más sencillo de supervisar para el SAT, lo cierto es que es una opción mucho más costosa para los contribuyentes, especialmente para las maquiladoras intensivas en capital. Otro cambio importante que genera preocupación es la incorporación de una nueva razón para suspender la caducidad de las facultades de comprobación del SAT. La reforma plantea que en caso de que se solicite una resolución anti- cipada de precios de transferencia (APA), el plazo de caducidad estará suspen- dido desde que la solicitud se presente y hasta que se emita una resolución por parte del SAT. Si bien no existen cambios sustantivos en las reglas básicas de precios de transferencia en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, otro aspecto de preo- cupación y atención es el nuevo enfoque de riesgo del SAT basado en tasas efectivas por industria, recientemente publicadas por el SAT. Se trata, clara- mente, de un paso hacia una mayor eficiencia recaudatoria, pero que, sin duda, representa un reto al principio de valor de mercado, y sobre el cual deberemos estar muy atentos. Por último, ¿cuál es su visión sobre la práctica de precios de transferencia para el perfil del Contador 4.0? Creo que, realmente, es y seguirá siendo un área de gran crecimiento y que requerirá de los Contadores Públicos un perfil mucho más completo. No solo tener un conocimiento claro de las disposiciones fiscales, sino, además, tener la capacidad de entender el negocio, las circunstancias económicas que afec- tan las transacciones, etcétera. Otro aspecto por considerar será la importancia de la tecnología en todo lo que hacemos. Muchas oportunidades, seguramente. Muchas gracias por atender esta entrevista; ha sido un honor conocer los puntos de vista de un profesional tan destacado y reconocido en la materia como usted. DOSSIER 28 CONTADURÍA PÚBLICA 29

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==