Contaduría Pública diciembre 2021

las medidas de seguridad sanitaria, además de que se ha evaluado que el servicio digital puede ser hasta 35% más barato. La incorporación de SaaS en la industria financie - ra tanto como parte de la evolución operacional de las instituciones, así como de las opciones realísti- camente disponibles para evitar disrupción de los negocios y cumplir con las medidas sanitarias, pudo haber creado varios efectos merecedores de un aná- lisis más profundo desde la perspectiva de precios de transferencia, por ejemplo: la modificación de un pago por el concepto de regalía por un Software on Premise , la estructuración de pagos por concepto de servicio bajo el esquema de SaaS o la reevaluación del análisis funcional DEMPE 4 de los intangibles ori- ginado a partir de la estructura operativa creada para estos efectos, entre los más comunes. En este sentido, la implementación de SaaS, siendo una opción real para poder minimizar la disrupción en el negocio y atender las necesidades tecnológicas del mercado, tiene un impacto en el origen de opera- ciones intercompañía más complejas o no fácilmente identificables en muchos casos y un efecto potencia - dor en las funciones DEMPE. Unicornios mexicanos versus Puntocom 5 En el sector financiero mexicano se está forjando un ecosistema emprendedor que refleja de manera clara la potencialización de la tecnología: el nacimiento de las compañías conocidas cada vez demaneramás co- mún como “unicornios”. Se trata de empresas emer - gentes ( startups ) business to consumer (B2C o en español negocio a consumidor) basadas en software que alcanzan una valoración de más de 1,000 millones de dólares americanos y que no cotizan en el mercado de valores . A diferencia de las Puntocom de los años noventa, prácticamente todas ellas están orientadas a prestar servicios financieros, operan dentro de la in - dustria financiera o buscan alianzas estratégicas den - tro del sector financiero. Los unicornios se caracteri - zan principalmente por su ADN altamente tecnológico y su espíritu emprendedor y multifacético. Grupos de inversionistas extranjeros han detecta- do oportunidades grandes de inversión en México, por lo que en respuesta a estas expectativas es de esperarse que la economía mexicana se digitalice cada vez más. The Economist , en su edición de la pri- mera semana de octubre de 2021, destaca el auge que vive el capital emprendedor ( venture capital ) en este país, vecino del mercado más grande del mun- do. De acuerdo con esta publicación, en el artículo denominado “Mexico is finally seeing a startup bo - nanza”, 6 destacó que entre los atractivos de México se encuentra que su población de 126 millones de habitantes, cuya edad promedio la ubica como una población joven, cuenta con ingresos medios y acce- so a dispositivos inteligentes ( smartphones , princi- palmente). Es importante mencionar que el país está entre los primeros cinco mercados más grandes para las estrellas tecnológicas como Uber, Spotify y Rappi. Las empresas unicornios por la etapa de negocio en la cual se encuentran ( startups ), la geografía en la cual operan (América Latina) y por ser privadas con una valoración de 1,000 millones de dólares o más, son empresas con características únicas. Aunque si bien pueden realizar funciones similares a otras compa- ñías (por ejemplo, los bancos), los activos invertidos en sus operaciones y los riesgos que asumen son significativamente diferentes. Por lo tanto, cuando para efectos de precios de transferencia se trata de analizar las funciones, activos y riesgos con la finali - dad de evaluar los parámetros de comparabilidad, no es posible hacerlo bajo un enfoque tradicional, dado que los benchmarks ideales serían otros unicornios cuya información financiera desafortunadamente no es pública. Consecuentemente, el análisis para efectos de precios de transferencia de estas com- pañías puede resultar desafiante por la falta de dis - ponibilidad de información comparable adecuada y la alternativa de considerar información financiera de compañías públicas que operan en industrias simila- res e implementar ajustes financieros y/o geográfi - cos, podría resultar en apreciaciones y conclusiones erróneas puesto que consideraciones tales como, la etapa startup de negocio, la penetración tecnológica en cada mercado, la inversión en activos tangibles e intangibles, entre otras, son muy difíciles de incorpo- rar en un modelo económico y que este último arroje resultados confiables. El reto de precios de transferencia: el decálogo para descifrar las opciones realísticamente disponibles Ante los desafíos que impone la transformación digi- tal de los mercados y de la economía, las empresas (grupos multinacionales, grupos locales, pequeñas y medianas empresas) continúan incorporándose a la carrera tecnológica con la finalidad de adaptar sus ne - gocios a la nueva realidad. A lo largo de este artículo, hemos analizado tres nuevos grupos de jugadores que entraron a la arena del sector financiero. Esto implica que los análisis funcionales y económicos necesarios para cumplir con las disposiciones de cumplimiento en materia de precios de transferencia 7 en México po- drían ser más complejos y evolucionar considerando las circunstancias únicas que los rodean. De manera resumida, a continuación, presentamos los desafíos que surgen como parte del análisis en materia de precios de transferencia de los nuevos jugadores tecnológicos del sector financiero, ante - riormente descritos: 1. Falta de información financiera pública para determinar comparables ( Benchmarks ) de mercado, puesto que la gran mayoría de los neobancos, SaaS y todos los unicornios se tratan de compañías principalmente privadas. 2. La incorporación de aspectos tecnológicos únicos en cada vertiente de la operación incrementa sustancialmente la complejidad de análisis en materia de precios de transferencia, complica la identificación de criterios de com - parabilidad comunes y, consecuentemente, de compañías potencialmente comparables. 3. La existencia de modelos tradicionales ope- rando en paralelo con los nuevos modelos tecnológicamente avanzados (banca tradicio- nal versus banca digital) no es indicador de un potencial comparable, puesto que los activos principales utilizados en la operación son significativamente diferentes, así como los riesgos asumidos. 4. En el caso de compañías SaaS en etapa de emprendimiento ( startups ), es impor- tante destacar que será común observar márgenes operativos negativos con mayor frecuencia y por varios años consecutivos, tanto por la etapa en la cual se encuentra el negocio como por las características de la operación, que en este momento es inten- siva en inversión tecnológica, lo que resulta ser muy oneroso especialmente durante los primeros años. 5. En un sector financiero altamente digitalizado, la prestación de servicios bancarios mediante un modelo SaaS es una realidad. Esta moda- lidad virtual de prestación de servicios finan - cieros, para la cual hace tiempo se requería la presencia de un especialista de banca, nos obliga a revaluar y replantear el concepto de sustancia y la necesidad de presencia física en estas transacciones. 6. En este sentido, es importante comentar que la pandemia de COVID-19 creó una nueva generación de ejecutivos, denomina- dos como “nómadas digitales”, 8 la mayoría de ellos especializados en la prestación de servicios digitales, en el desarrollo de SaaS o en otras labores de programación compu- tacional vía remota. Asimismo, países como Grecia, España, Portugal y Croacia, entre otros, incorporaron en sus legislaciones tributarias esquemas para poder atraer este tipo de turismo. A raíz de este cambio en la modalidad de prestación de servicios en general, surge la necesidad de: a. Analizar detalladamente las características de servicio prestado. b. Evaluar cuidadosamente mediante un aná- lisis funcional DEMPE en qué etapa de la prestación de servicio se genera valor. c. Analizar la importancia de la presencia físi- ca como parte de la prestación de servicio. d. Determinar los activos subyacentes que se requieren para la prestación de servicio. e. Analizar la evolución de los riesgos econó- micos y digitales afrontados. f. Evaluar potenciales factores de compa- rabilidad. 7. Los nuevos modelos digitales adoptados por los jugadores en el sector financiero fueron las bases sobre las cuales se crearon y se desarrollaron intangibles valiosos con un ADN tecnológico único. Dichos activos intangibles son un diferenciador para cada neobanco, SaaS o Unicornio que justifica el valor agregado que se genera en la opera- ción. Es importante mencionar que el factor tecnológico en estos casos es clave en la selección del mejor método para evaluar el cumplimento de la operación con el principio de plena competencia. Las empresas continúan incorporándose a la carrera tecnológica con la finalidad de adaptar sus negocios a la nueva realidad DOSSIER 44 CONTADURÍA PÚBLICA 45

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==