Contaduría Pública diciembre 2021
8. Las transacciones intercompañía de los grupos empresariales que operan en el sector financiero, han sido altamente integradas, de tal forma que en muchos casos la evaluación de cada transacción intercompañía de manera aislada ( stand alone ) no ha sido posible. Un ejemplo muy común son las Casas de Bolsa. De igual forma, las empresas prestadoras de servicios SaaS tienen transacciones inter- compañía altamente integradas principalmen- te por las plataformas tecnológicas, lo cual complica un análisis de cada transacción bajo una modalidad stand alone . 9. En este sentido, la implementación de métodos de precios de transferencia tradicionales para evaluar cada una de las transacciones bajo una modalidad stand alone resulta poco probable dado el alto nivel de integración y compleji- dad de las transacciones, además de que en la mayoría de los casos se involucran activos intangibles difíciles de validar ( hard to value intangibles o HTVI, por sus siglas en inglés) por los elementos tecnológicos involucrados. Con- secuentemente, dadas estas características, en la mayoría de los casos se puede considerar que el mejor método para analizar el cumpli- miento con el principio de plena competencia es el Método de Partición de Utilidades o el Método Residual de Partición de Utilidades. 10. Considerando la evolución tecnológica y la rapidez con la cual sucede, pudiera existir en el futuro cercano la necesidad de adoptar nuevos modelos económicos para evaluar la razonabilidad de las contraprestaciones determinadas en las operaciones intercom- pañía. Dichos modelos pudieran alejarse de los métodos preestablecidos en la legislación mexicana que se utilizan para documentar el cumplimiento con el principio de plena com- petencia. El sector financiero evoluciona más rápido que el marco legislativo en materia de precios de transferencia, por lo que se podría evaluar la posibilidad de incorporar un método más para facilitar los análisis especialmente en el sector financiero. Epílogo Durante los últimos años, hemos vivido cambios ace- lerados y drásticos en la tecnología en todos los sec- tores, especialmente en el sector financiero. El de - sarrollo del machine learning , la inteligencia artificial (IA), las redes neuronales artificiales (ANN) y el Inter - net de las cosas (IoT), entre otros, están generando impactos revolucionarios y la crisis generada por la pandemia de COVID-19 no ha causado más que una 1 Para efectos de este artículo por “América Latina” nos referimos a los siguientes países: Brasil, México, Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Chile, Ecuador, Uruguay, Centroamérica, Caribe. 2 BPC Latin America Digital Banking, en colaboración con FINCOG. “Banca Digital en América Latina”, 2021. 3 El término fintech proviene de las palabras en idioma inglés “Finance” y “Technology” y se refiere a la tendencia de adoptar e implementar tecno - logías digitales avanzadas para optimizar las actividades y operaciones en la industria financiera. 4 El concepto DEMPE (Development, Enhancement, Maintenance, Protection and Exploitation) es un enfoque de análisis funcional, cuya introducción resultó en cambios significativos en la manera con la cual los grupos multinacionales implementan el principio de plena competen- cia para efectos de precios de transferencia. 5 Puntocom ( Dot-com ): es una compañía que realiza la mayor parte de sus actividades online . El termino se refiere al modelo de negocio que proliferó a finales de los años noventa, como ejemplo de práctica de comercio electrónico deficientemente integrada a Internet. 6 The Economist (9 de octubre de 2021). “Mexico is finally seeing a startup bonanza”. 7 Recordemos que el objetivo de los precios de transferencia es situar a las transacciones controladas entre partes relacionadas dentro de un marco de actuación independiente, de manera tal que los recursos tributarios respondan equitativamente al valor creado en los respectivos territorios en los que operan. 8 Nómada digital “digital nomad”: un nómada digital es un profesional que usa las nuevas tecnologías para desempeñar sus labores, con un estilo de vida nómada. Por lo general, los nómadas digitales trabajan de forma remota en lugar de hacerlo en un lugar de trabajo fijo. Bibliografía Boletín de noticias en materia de precios de transferencia - EY México. “Efectos por COVID-19 en el sector financiero y su impacto desde la pers - pectiva de precios de transferencia”. BPC Latin America Digital Banking, en colaboración con FINCOG. “Banca Digital en América Latina”, 2021. Disponible en: <https://x.fintechamericas. co/banca-digital-en-am%C3%A9rica-latina>. Juárez, E. (23 de diciembre de 2020). “Banca digital se ha acelerado durante la contingencia”. El Economista . Disponible en: < https://www.eleconomista. com.mx/sectorfinanciero/Banca-digital-se-ha-acelerado-durante-la-con - tingencia-20201223-0088.html>. Ruiz Torre, J. (25 de junio de 2021). “¿Por qué de repente tantos ‘unicornios’ mexicanos?”. El Financiero . Disponible en: < https://www.elfinanciero.com. mx/opinion/jonathan-ruiz/2021/06/25/por-que-de-repente-tantos-unicor - nios-mexicanos/>. Servin, A. (24 de abril de 2021). “Las Fintech contribuyen a la transforma - ción de la banca”. El Economista . Disponible en: < https://www.elecono - mista.com.mx/sectorfinanciero/Las-Fintech-contribuyen-a-la-transforma - cion-de-la-banca-20210424-0020.html>. The Economist (9 de octubre de 2021). “Mexico is finally seeing a startup bonanza”. Disponible en: <https://www.economist.com/business/2021/10/09/mexico-is-finally-see - ing-a-startup-bonanza>. aceleración en la adopción –misma que se veía venir– de estas tecnologías. A lo largo de este artículo comentamos sobre los neobancos, la prestación de servicios “SaaS” y la creación y evolución de los unicornios mexicanos. Hoy en día, los consumidores de casi todos los pro - ductos, servicios y sectores están cada vez más digitalizados, y todo indica que esta tendencia de adopción de herramientas tecnológicas digitales continuará incrementándose a lo largo del tiempo. En este contexto, las empresas requieren reorganizarse, replanteando varias de sus funciones, incorporando activos diferentes y adaptar sus procesos internos para enfrentar el reto y los riesgos inherentes a esta transformación. DOSSIER 46
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==