Contaduría Pública diciembre 2021
Sin duda, el año 2020 marca la ruta de las MiPyMES en México, ya que ante el contexto actual y los indicadores económicos que re- presentan muchas de estas han migrado a soluciones de TIC; este segmento aporta 52% del producto interno bruto y genera 70% de los empleos formales. Las TIC permiten que las organizaciones tengan ventajas competitivas en los mercados globales y añaden valor agregado a clientes, proveedores y demás elementos impli- cados en las transacciones de negocios. El comercio electrónico hasta los años 90 y con la aparición de las nuevas tecnologías de información y las comunicaciones, concre- tamente el Internet, se consolidó e inició con la creación de gran- des nichos de mercado a partir de la interconexión de los usuarios en la red de redes. La base fundamental del comercio electróni- co es considerar la tecnología como un medio para vincular a los clientes con la oferta de productos y servicios de forma virtual que incluyen sistemas de pago electrónicos diversos. Para determinar la factibilidad de la implementación de la estrate- gia de comercio electrónico basado en una tienda virtual, se utili- zan los datos abiertos del INEGI referentes a hoteles y empresas comerciales (del giro lavandería), la herramienta utilizada para el análisis de los datos fue Excel Tableros de control también conoci- dos como Dashbords, esta opción es una aproximación al softwa - re conocido como Inteligencia de Negocios que permite procesar grandes volúmenes de datos para generar conocimiento por me- dio de consultas gerenciales para usuarios de niveles ejecutivos. Existen diversos sistemas administradores de contenidos que per- miten la creación de sitios con una interfaz visual, dichos conteni- dos como los Plugins (complementos) se agregan a una plantilla que funciona como si fuese un traje que es independiente en la arquitectura del sitio. Metodología de desarrollo Hacer un ejercicio de creatividad e innovación identificando la de - manda del mercado para asegurar el éxito, los productos o servi- cios pueden ser físicos o digitales. La producción del sitio de comercio electrónico requiere del uso de una plataforma de administración de contenidos cuya filosofía puede ser propietaria o libre, se recomienda usar herramientas libres cuya licencia de uso es de libre copia, instalación y distri- bución, esta puede instalarse de forma local (en el ámbito de la computadora del desarrollador) o en línea (en el ámbito de Inter- net), se sugiere que el desarrollo se realice en el entorno local y posteriormente se migre el sitio al dominio en Internet. Una vez instalado el administrador de contenidos dentro de su contexto y con el acceso del usuario administrador se debe agre- gar el complemento de funcionalidad de la tienda virtual que incor- pora toda la lógica de operación. Posteriormente se instala la plantilla del tema relativo al tipo de si- tio web en este caso una tienda virtual, existen temas con costo y sin costo, se sugiere el uso de un tema libre. Instalar el complemento para la pasarela de pagos electrónicos; los proveedores de los servicios de pagos son los intermediarios de las transacciones que percibe una comisión por transacciones electró- nicas exitosas. Para configurar las características de la tienda virtual se requiere apli - car las entradas derivadas del proceso de levantamiento de los re- querimientos y aplicarlos en los siguientes elementos de información general, productos, impuestos, envíos, pasarela de pagos, correos de retroalimentación al cliente, hay opciones adicionales que permi- ten dimensionar el ámbito de operación de la tienda configurando las ventas de forma geo posicional y por código postal. Adquisición del hospedaje y dominio para alojar la tienda virtual, el hospedaje se refiere al servidor de Internet en el que se almacena el sitio de comercio electrónico, el dominio se refiere al nombre del si - tio que se escribe en la barra de direcciones del navegador de Inter- net y que se vincula con la dirección pública numérica de Internet. Por último, el sitio de comercio electrónico en su versión local se debe migrar al hospedaje Web que será localizado mediante el do - minio (dirección Web) que asigna el proveedor de servicios. Conclusiones Hasta 2019 la implementación de herramientas de TIC en la ges - tión de los negocios era un proceso gradual y continuo, pero con la llegada de la pandemia del COVID-19 esto se aceleró en cualquier tipo de empresa sin importar su dimensión; sin embargo, para las empresas en la categoría de las MiPyMES el impacto económico ha provocado resultados negativos a tal grado que un gran número de ellas tuvieron que cerrar. En la actualidad el perfil profesional del Contador público se forta - lece con nuevas competencias en TIC, específicamente, comercio electrónico para implementar estrategias de productividad y com- petitividad que optimicen los recursos humanos, materiales y fi - nancieros, en cualquiera de las formas de trabajo que desempeñe como puede ser el trabajo cotidiano, la consultoría y el emprendi- miento de negocios en Internet. La propuesta metodológica expuesta en el documento ha sido pro- bada y constituye una alternativa que permite potenciar los ingresos de la organización ampliando el espectro de alcance de los clientes utilizando la infraestructura de Internet, los gastos de operación se reducen de forma considerable, aun cuando se asumen nuevos cargos por el gestor de los pagos electrónicos; este conjunto de herramientas se vuelven una necesidad en el marco de las nuevas competencias de los profesionales de las ciencias económico-ad- ministrativas en el contexto actual de los negocios. Referencias Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (11 de diciembre de 2020). Diectorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE . Obtenido de https://www.inegi.org. mx/app/mapa/denue/default.aspx Instituto Nacional de Etadística y Geografía INEGI (2019). Censo económico 2019 . Resulta- dos, Instituto Nacional de Etadística y Geografía INEGI, México. Recuperado el 6 de enero de 2021, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2019/doc/pro_ce2019.pdf López, B. (17 de junio de 2020). Ciudadano 2.0. Recuperado el 15 de enero de 2021, de https://www.ciudadano2cero.com/que-es-wordpress/ MISCELÁNEO 56 CONTADURÍA PÚBLICA 57
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==