Contaduría Pública diciembre 2021

65 TEMAS SELECTOS PARA PYMES IMCE 64 Índice de octubre L ic . E rnesto O´F arrill S antoscoy Presidente de Bursamétrica Colaboración especial de la Lic. Sofía Santoscoy Pineda El IMCE de octubre redujo de manera considerable el ritmo de recuperación , al avan- zar 0.11% (vs 5.28% de septiembre), para situarse en 73.08 puntos desde las 73 unidades del mes anterior. Esto fue resultado de una caída en la confianza de la situación actual por –1.71%, bajando de 69.22 puntos a 68.03 puntos. En cambio, la situación futura , que representa los próximos seis meses, avanzó 2.14% quedando en 79.40 puntos desde los 77.74 puntos de septiembre, registrando así el mejor nivel en los últimos tres años . Respecto a octubre de 2020, el IMCE se elevó 23.95%, hilando ocho meses consecuti- vos al alza , derivado de un incremento de 16.18% en la situación actual y de 33.52% en la situación futura. En octubre, la situación COVID-19 continuó considerándose como el principal obstáculo al que se enfrenta la economía , seguido por las condiciones de inseguridad en el país, la disponibilidad de financiamiento y la falta de capital. Diseño, metodología y cálculo elaborados por la Comisión de Análisis Económico del IMCP, con datos de la membrecía de los Colegios de Contadores Públicos Federados al Instituto, y aportantes externos de información. El gobierno corporativo no es la meta, sino un proceso de mejora continua que permitirá a cualquier tipo de empresa sin importar su tamaño y a qué se dedica, lograr su perma- nencia en el mercado a largo plazo en beneficio de todos los interesados. Muchas Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) tienen la idea de que el gobierno cor- porativo es una cuestión aspiracional. Quizá tiene que ver con el exceso de formalidad con el que a veces se presenta en el mundo empresarial, o con la representación que a veces le da el cine. Alguna vez un emprendedor me comentó que al escuchar el término “gobierno corporativo” se imaginaba a Bruce Wayne (yo lo conocí como Bruno Díaz), el alter ego de Batman, teniendo una junta con 30 hombres maduros de traje y corbata en el piso 60 de una lujosa torre de oficinas. La realidad es otra: toda empresa, ya sea que opere en un rascacielos o en el sótano de una casa, necesita procesos, políticas, orden, control, estrategia, gobierno y quien ejecute las actividades. Muchos piensan que a esos requerimientos se llega una vez que la em- presa está facturando millones de pesos, pero nada más lejos de la verdad. El gobierno corporativo implica ciertos hábitos que cualquier empresa que desea sobrevivir más de tres años debe implementar desde el principio . La diferencia entre el gobierno corpo- rativo de una microempresa y la corporación de Bruno Díaz es esta: conforme pasa el tiempo y la empresa crece, así crece su estructura de gobierno corporativo, volviéndose más compleja conforme el negocio lo necesita. Ante la pregunta que me encuentro re- petidamente, “¿para qué necesito el gobierno corporativo?, me gustaría compartir esta serie de respuestas. Para sentar las bases de una empresa familiar exitosa Cuando una empresa se encuentra en sus primeros años, lo más probable es que los emprendedores o fundadores cubran varios roles a la vez: el de dueños, directores, aseso- res, empleados y hasta consejeros. Por supuesto, es importante conocer todos los roles antes de delegarlos a alguien más, pues sabemos que es fundamental poder delegar para crecer. También sabemos que no es posible delegar funciones sin documentarlas: actividades, responsabilidades, beneficios, etc. Lo que a veces se nos escapa es que esto no va solamente para los puestos directivos y operativos, sino para los roles de dueños y accionistas. ¿Se han establecido políticas de contratación para familiares de los fun- dadores? ¿Qué pasa si uno de los fundadores quiere dejar de ser socio de la empresa? ¿Cuál es el proceso de toma de decisiones entre los accionistas o socios cuando están en desacuerdo? Poner este tipo de cosas por escrito no es otra cosa que la semilla para lo que serán el protocolo familiar, el acta constitutiva, reglamentos, el consejo de admi- nistración y el consejo de familia. Para inspirar confianza entre los terceros interesados Cuando una empresa familiar está buscando inversión, ya sea de parte del gobierno, in- versionistas privados o de una institución bancaria, la formalidad marca la diferencia. Una empresa, no importa su tamaño, que tiene reglas y procesos y no se ajusta solo a los caprichos de los fundadores, inspira confianza, pues garantiza orden, transparencia. Y el tener orden y la toma de decisiones colegiadas y respetado las mejores prácticas lleva éxito, por supuesto: un préstamo exitoso llevará a otro más grande; un inversionista en C.P.C. y M.I. J osé M ario R izo R ivas Socio Director de Salles Sainz-Grant Thornton en Guadalajara mario.rizo@mx.gt.com ¿De qué me sirve el gobierno corporativo para una PyME?

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==