Revista edición especial Contaduría Pública Mejores Artículos

CONTADURÍA PÚBLICA 13 MEJORES ARTÍCULOS 12 Síntesis El objetivo principal de este artículo es resaltar las cualidades que esta forma de turismo sustentable, conocida como turismo alternativo, tiene para que las actividades turísticas se realicen en los lugares adecuados y con las medidas necesarias para minimizar sus impactos sobre el medio natural en la zona sur de México, en particular el estado de Quintana Roo, y considerando las implicaciones sobre el desarrollo económico que la pandemia de COVID-19 ha causado a escala mundial. Dra. Elisa Guillén Arguelles Profesora Investigadora del Tecnológico Nacional de México Campus Cancún elisa.ga@cancun.tecnm.mx Dr. Kennedy Obombo Magio Cátedra CONACYT comisionado al Tecnológico Nacional de México Campus Cancún kmagio@conacyt.mx Dra. Mónica Velarde Valdez Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Occidente monica.velarde@uadeo.mx Turismo alternativo Introducción El turismo es una de las principales actividades económicas de México. De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo (Sectur-Datatur, 2020, p. 5), en 2019, justo antes de la pandemia de COVID-19, México ocupaba el 7º lugar a escala mundial por las llegadas de turistas internacionales que fueron de 45 millones, y el 16º lugar por ingresos de divisas de turistas internacionales que ascendieron a 24.6 mil millones de dólares. La participación del turismo en la economía del país en 2018, en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB) fue de 8.7%, correspondiendo 7.7% a los servicios y 1% a los bienes (p. 6). Sin embargo, esta afluencia masiva de turistas internacionales ha causado también, a lo largo de los años, impactos negativos sobre los activos ambientales turísticos, como playas, zonas arqueológicas, ecosistemas y biodiversidad, por mencionar algunos, a pesar de la regulación ambiental existente. Y más recientemente, a partir de 2020, el turismo participó en la dispersión de la pandemia del virus COVID-19, aun cuando no se ha reconocido esta afectación. El problema principal no son las actividades turísticas per se, sino la falta de planeación estratégica para determinar la capacidad de carga adecuada que los Estrategia para el crecimiento de la zona sur de México, después del COVID-19 conserve y proteja del deterioro, en el menor de los casos, o de su pérdida y daño irreversible en el peor escenario, en el caso de los impactos sobre los recursos naturales y hechos por el hombre y el desconocimiento de la trascendencia de los efectos de la pandemia en la salud de la población a escala mundial y en el propio crecimiento de la actividad turística. Las cifras de disminución de los flujos y de los ingresos turísticos en todos los destinos a escala internacional muestran que los estragos de la pandemia han sido devastadores, no solo en términos de salud, sino por los enormes impactos económicos y sociales que se han producido. La Organización Mundial del Turismo (OMT) estimó que el turismo mundial tuvo en 2020 la peor disminución que jamás haya tenido: 74% en las llegadas de turistas internacionales, debido al temor por la pandemia y a las restricciones impuestas por los países a los viajeros (UNTWO, 2020). En términos de pérdidas de ingresos, se estimaron en 1.3 billones de dólares, poniendo en riesgo entre 100 y 120 millones de empleos turísticos directos, con impactos muy fuertes principalmente en las pequeñas y medianas empresas que, a su vez, han causado impactos económicos graves en otros sectores de la economía que dependen del turismo. Estas cifras demuestran no solo la importancia del turismo como actividad económica, sino también la vulnerabilidad de su demanda ante contingencias ambientales, económicas, sociales y sanitarias como la que se vive hoy en día. De ahí que los gobiernos han buscado la diversificación de la demanda turística hacia corrientes menos agresivas y más ambientalmente amigables, como el turismo alternativo, que requiere mayor responsabilidad, tanto de los visitantes como de los anfitriones, por protegerlos y conservarlos, al tiempo que generan beneficios económicos, observando principios de sustentabilidad en su aprovechamiento. El turismo alternativo como estrategia alterna para el desarrollo El estado de Quintana Roo es uno de los principales destinos turísticos del país, con reconocimiento a escala nacional e internacional, y es también uno de los principales generadores de ingresos, como lo evidencian las estadísticas de la Secretaría de Turismo deQuintana Roo (SEDETUR, 2020). En 2019 el estado generó una derrama económica de 16,213.16 millones de dólares en los principales centros turísticos como Cancún, Cozumel, Isla Mujeres y la Riviera Maya, que se encuentran localizados en la zona norte del estado. La oferta hotelera de cuartos fue de 107,128 con una ocupación promedio de 70.38% y un total de llegadas de 15,092,762 turistas en sus principales destinos. Sin embargo, la llegada de estos flujos de visitantes se ha restringido mucho con la pandemia, pues como se ha visto desde la temporada vacacional de Semana Santa del año en curso, los contagios por el COVID-19 tienen a la entidad como la única en el país en semáforo rojo, de ahí la necesidad de cambiar a otros modelos de turismo sustentable como el turismo alternativo, que permite gestionar las llegadas de turistas, respetando la capacidad de carga y evitando los flujos excesivos que impidan la propagación de la pandemia, recibir elevados ingresos internacionales y generar beneficios económicos, sociales y ambientales. La Secretaría de Turismo de México (SECTUR, 2017, pp. 6-8) define al turismo alternativo como “aquellas actividades turísticas que se basan en el interés de realizar un viaje, especialmente en contacto con la naturaleza, al aire libre y en zonas rurales, que se desarrollan bajo los criterios de la sustentabilidad y con el objetivo de conocer, respetar, disfrutar, cuidar y conservar los recursos naturales y culturales”, e identifica y promueve tres modalidades: ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura. Las cifras de disminución de los flujos e ingresos turísticos en todos los destinos a escala internacional muestran que los estragos de la pandemia han sido devastadores

RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==