personales o, peor aún, en la ideología o la política, me refiero ahora a un caso, de los innumerables existentes, en el ámbito nacional. Una tragedia en México estriba en no producir en cantidades suficientes los alimentos necesarios: importamos alrededor de 50% del maíz para consumo humano y así ocurre con muchos otros ingredientes para la manutención, sin mencionar las gasolinas, etc. (en otras palabras, estamos trabajando en gran medida para los extranjeros). En 1980 el presidente López Portillo lanzó el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) a fin de incrementar la producción de alimentos y apoyar a los campesinos con tierras de temporal. Al año siguiente se anunció, con bombo y platillo, que México había logrado una producción máxima, y se tomó la decisión de incrementar los recursos dedicados al SAM. Al año siguiente cayó la producción y siguió disminuyendo en los periodos próximos, lo cual condujo a la cancelación del sistema. Según algunos autores, el incremento en la producción se debió a las lluvias oportunas y en cantidades suficientes y no al SAM (no confundir con el tío). Se cayó en una falacia muy común: adjudicar a la intervención la causa del éxito cuando en verdad se localiza en otro factor. Nuevamente, la soberbia de los directivos (“¿Cómo puede haber fallas si lo impulsé yo?”) y la falta de análisis meticuloso llevó a dilapidar recursos. Este es solo un ejemplo de los muchos existentes. Así pues, como ha quedado demostrado en los ejemplos previos, de la enorme variedad existente, la investigación no se efectúa solo en centros especializados o en universidades o instituciones de educación superior, sino es un imperativo en todas las organizaciones, sean del sector privado, del público o del social. Inclusive, el proceso administrativo tradicional adolece de dos fallas importantes: una, al inicio, y otra, al final. En efecto, dicho proceso se inicia con la planeación y termina con el control. Recuérdese: la investigación tiene como misión generar conocimiento para tomar mejores decisiones. Surge entonces la pregunta: ¿cómo voy a planear si desconozco cuál es mi situación actual? Va un ejemplo banal: como estudiante aspiro a contar con una beca para la cual se requiere un promedio de 9. Evidentemente, el esfuerzo y los recursos no son los mismos si mi promedio actual es de 6 o si es de 8.5. En múltiples ocasiones la investigación no requiere de aparatos complicados o de procedimientos sofisticados; muchas veces solo se requiere lápiz y papel, por caso en una investigación de mercados. Desde luego, el ingrediente fundamental es la mente inquieta capaz de plantear preguntas significativas. La otra deficiencia se localiza en la etapa de control. En la tradición el control consiste en determinar si se alcanzaron los objetivos planteados. Sin embargo, para un aprendizaje completo a fin de tomar mejores decisiones en el futuro se requiere responder a otra pregunta fundamental: ¿el logro de los objetivos se debió a nuestra intervención, independientemente de ella o a pesar de nuestras acciones? Nuestra soberbia nos inclina a la afirmación del éxito por nuestra mediación. Sin embargo, pueden ser otras las causas del éxito, como se apuntó en el caso del SAM. Para ilustrar este punto, me refiero ahora a una ópera divertida: El elixir de amor, de Gaetano Donizetti (escrita en el lapso de dos semanas, incluyendo un aria considerada como una de las cumbres de la operística mundial: Una furtiva lágrima; está disponible en YouTube). El argumento es el siguiente: en un poblado de Italia, vive Nemorino, quien está perdidamente enamorado de Adina; ella no le hace caso. Llega al pueblo un charlatán (Dulcamara), quien vende un compuesto milagroso, pues cura todas las enfermedades, además de enderezar jorobados y ahuyentar a las ratas. Nemorino se le acerca y pregunta si no tiene un elixir para lograr el amor de Adina. El charlatán responde afirmativamente y por una cantidad entrega una botella de vino rojo a Nemorino, haciéndole creer que se trata de un elixir milagroso; pero debe esperar 24 horas para apreciar los efectos (pregunta: ¿cuál fue la razón para establecer ese lapso?). Nemorino se toma el vino y enseguida se va a dormir. Al día siguiente, sale de su casa y ¡sorpresa! todas las mujeres ( jóvenes, maduras y otoñales) le coquetean. Nemorino queda asombrado y concluye: el elixir de amor es maravilloso, pues todas las mujeres a su paso le flirteaban, o, para emplear una expresión común: “Se le resbalaban”. Ahora, pregúntense los lectores: ¿cuál fue la causa del comportamiento de las féminas? ¿Se debió al supuesto elixir? No, la causa estaba en otro lado. Se abre un paréntesis para permitir el empleo de la creatividad a fin de buscar la solución por parte de quien lee este texto. Después se volverá al asunto del elixir de amor. Se retoma el asunto del SAM: el incremento en la producción de alimentos en las tierras de temporal, según algunos autores, se debió a la oportunidad y el monto necesitado de las lluvias. Al adjudicar el éxito al SAM se gastaron millones de pesos inútilmente al continuar con el programa, el cual al poco tiempo desapareció. También en el caso de Nemorino se cayó en una falacia (mentira disfrazada de verdad): Post hoc, ergo propter hoc: el gallo canta antes de la salida del sol, entonces el canto es la causa de la salida del sol. Si un niño nace con un defecto físico después del eclipse, entonces el eclipse es la causa del defecto. Si las ventas aumentan después de la campaña publicitaria, entonces la campaña es la causa del incremento en las ventas. Puede ser o pueden operar otras causas. En esta falacia se confunde una relación temporal con una relación causal. Si coloco el nombre de la falacia en latín el objetivo es demostrar que la falacia está conocida y clasificada por los lógicos desde muchos siglos atrás y, sin embargo, con frecuencia caemos en ella, en ocasiones con resultados funestos, como se ha mostrado en los ejemplos previos. Así pues, para sacar jugo a la etapa de control en el proceso administrativo no basta con verificar si se alcanzaron los objetivos, sino también la causa del éxito. Existen métodos para lograr este punto. Valga ahora un comercial: en mi libro Metodología de la investigación se describen estos métodos. En múltiples ocasiones se piensa en los costos de la investigación: tiempo, dinero, esfuerzo, etc. Sí, no es gratuita, pero la ignorancia puede ser mortal. Como corolario: la investigación debe desempeñar un papel importante en las organizaciones, no se trata de un ejercicio mental llevado a cabo solo en los centros científicos o las universidades, sino su papel es trascendente en el desarrollo de nuevos productos o servicios, así como en la etapa de control dentro del proceso administrativo tradicional. El objetivo de la investigación es generar conocimiento para tomar mejores decisiones. Recuérdese: la ignorancia puede ser fatal. Antes de dar por terminado este texto, menciono la causa del éxito rotundo de Nemorino con las mujeres: cuando dormía llegó una noticia al pueblo consistente en que un tío inmensamente rico, habitante de una población cercana, acababa de morir dejando a Nemorino como heredero universal. Lo anterior no indica que las mujeres sean interesadas. Diviértanse con la ópera; pero no dejen de investigar, es decir, ¡generar conocimiento para tomar mejores decisiones! Para sacar jugo a la etapa de control en el proceso administrativo no basta con verificar si se alcanzaron los objetivos, sino también la causa del éxito 38 DOSSIER DOSSIER 39
RkJQdWJsaXNoZXIy MTMwNTgyMg==