Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista a José Antonio Solbes [Director de Finanzas Maxcom]

admin - 1 febrero, 2010

Entrevista realizada por C.P.C. José de Jesús Luna Ortiz

Desde tu perspectiva, ¿cuáles son los mayores retos a enfrentar por las compañías públicas en México con motivo de la adopción de IFRS?
El proyecto de adopción de las IFRS para las compañías públicas representará un reto muy importante, ya que aun cuando en principio este tópico es un tema contable, el mismo originará impactos en los siguientes ejes:

  • Contabilidad y reporte financiero.
  • Sistemas de información.
  • Procesos del negocio.
  • Análisis del negocio (por ejemplo: razones financieras).
  • Entrenamiento del personal contable y de finanzas en materia de IFRS.

Derivado de lo anterior, la integración de equipos de trabajo multidisciplinarios será muy importante, incluyendo especialistas externos (por ejemplo: valuadores y actuarios), ya que la participación de cada uno de ellos dependerá de las políticas contables a ser adoptadas por las compañías al momento de migrar a las IFRS.

¿Cuál es el impacto esperado en Maxcom con motivo de la adopción de las IFRS?
Considerando a la industria de las telecomunicaciones y a Maxcom, en particular, hay una variedad de tópicos contables que ya seguimos, tales como lo relativo al reconocimiento de los ingresos y al plan de opciones sobre acciones a los empleados; sin embargo, hay otros tópicos que se deberán analizar para efectos de ver los impactos que originarán en los estados financieros, así como las revelaciones financieras requeridas por las IFRS, las cuales, sin lugar a dudas, son más extensas que las requeridas por las Normas de Información Financiera mexicanas (Méx. NIF).
Por otra parte, considerando que Maxcom, de igual manera, es una compañía pública en los Estados Unidos, hemos venido preparando y presentando los reportes requeridos para registrantes extranjeros en dicho país, lo que incluye la preparación de la reconciliación de Méx. NIF a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos (US GAAP); sin embargo, estamos conscientes que preparar información financiera sobre IFRS representará un esfuerzo mayor al que se requiere para la preparación de la conciliación antes referida, al tener que generar un juego completo de estados financieros con las revelaciones requeridas.
Al respecto, nos sentimos seguros y confiados de nuestras capacidades como empresa para hacer frente al proyecto de conversión; sin embargo, no subestimamos el reto que dicha conversión representa.

¿Cuáles consideras que serán los principales temas que afectarán a los sistemas de información y procesos del negocio en las compañías públicas?
Como ya lo mencioné, los procesos del negocio y los sistemas de información son dos de los ejes que se verán afectados, derivado de la adopción de las IFRS. En específico, considerando que las revelaciones requeridas por las IFRS son más extensas, será necesario analizar qué controles internos adicionales deberán ser implementados en los procesos del negocio y sistemas de información, con objeto de que las revelaciones requeridas sean obtenidas de forma automática y rutinaria de los sistemas de información correspondientes.
Al respecto, tendremos que analizar los impactos particulares en Maxcom para efectuar las adecuaciones correspondientes en nuestros procesos y sistemas de reporteo financiero para facilitar la generación de información financiera, de acuerdo con los estándares de las IFRS.

¿Qué acciones se deberán emprender para mitigar de forma efectiva los impactos en la gente con motivo de la adopción de las IFRS en compañías públicas?
Desde mi punto de vista, este es uno de los ejes más importantes en el proceso de adopción de las IFRS, ya que a final de cuentas debemos buscar la capitalización del conocimiento de las IFRS dentro de la compañía.
Al respecto, a pesar de los esfuerzos recientes de algunas universidades por incluir en sus planes de estudio de Contaduría Pública, el estudio de las IFRS de manera sistemática, hay un rezago en México en dicha materia. Por lo anterior, es primordial que a la par de los esfuerzos de conversión a IFRS en las compañías, se lleven a cabo cursos al personal contable y de finanzas involucrados directamente con la generación y preparación de información financiera.
Por nuestra parte, en Maxcom hemos apoyado a algunos líderes funcionales dentro del área de contraloría para que cursen un diplomado en materia de IFRS; lo anterior, como parte del plan de adopción de las IFRS en la compañía.

¿Habrá efectos en las métricas financieras para las compañías públicas, así como en las bases consideradas para las compensaciones a ejecutivos y empleados?
Los resultados de las métricas financieras pudieran variar, significativamente, en algunas industrias, incluyendo las telecomunicaciones; lo anterior, derivado de que los ajustes de la adopción de las IFRS se llevarán, en la mayoría de los casos, a la cuenta de resultados acumulados.
En consecuencia, derivado de las reglas específicas de valuación, presentación y revelación, de acuerdo con las IFRS, que difieren de las Méx. NIF, es probable que se origine una nueva situación financiera en los estados financieros de las compañías; los resultados netos cambiarán, al igual que el capital contable, y algunas razones financieras fundamentales se podrían ver afectadas.
Por lo anterior, las compensaciones a ejecutivos y empleados, en gran parte basadas en los resultados financieros logrados por las compañías (por ejemplo, UAFIDA, ventas, utilidad antes de impuestos, etcétera), se verán afectadas por el impacto de la adopción de las IFRS, y será necesario revisar dichas bases y políticas como parte del proceso de adopción de las IFRS.

¿Qué oportunidades crees que va a traer consigo la adopción de las IFRS para las compañías públicas en México?
Desde mi punto de vista, la oportunidad principal estará en el acceso a los mercados internacionales, no sólo desde la perspectiva de las fuentes de financiamiento extranjeras, sino de la oportunidad de acceder a la información de otros mercados y compañías, información que será entendible y comparable con lo que estamos haciendo localmente.
La oportunidad de hacer negocios y alianzas estratégicas a nivel mundial aumentará con la estandarización al reportar y comparar información financiera preparada con el mismo lenguaje financiero.

¿Cuáles son los primeros pasos a efectuar por las compañías públicas en México para la adopción de las IFRS?
Primero, hay que convencer y lograr el apoyo total del Consejo de Administración como órgano patrocinador del proyecto, considerando la magnitud del mismo; segundo, la evaluación de los posibles impactos de las IFRS en los estados financieros de la compañía y en el resto de los ejes a los que hice mención al inicio de nuestra plática; tercero y muy importante, la sensibilización de los equipos participantes de las diversas áreas de la empresa para lograr su apoyo y compromiso total en el proyecto.
Es importante destacar que el proyecto de conversión debe ser ejecutado con la debida anticipación para que permita correr pruebas en paralelo y tener tiempo para reaccionar de forma oportuna ante cualquiera situación irregular que pudiera surgir durante el proceso.

¿Cómo tomaste la decisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de exigir a todas las compañías públicas en México (exceptuando las entidades del sistema financiero) que, a partir del año 2012, reporten su información financiera, de acuerdo con las IFRS?
Positivamente, por todo lo que hemos estado comentando. Dicha decisión era necesaria, ya que aun cuando el proceso de la adopción de las IFRS será doloroso en términos de inversión de tiempo y dinero, sabemos que la misma nos ahorrará costos en el futuro; por ejemplo, ya no será necesaria la preparación de la conciliación con las US GAAP, al tener la posibilidad de utilizar los estados financieros preparados, según las IFRS para nuestros reportes financieros a los que estamos sujetos como registrantes extranjeros en los Estados Unidos y, adicionalmente, contaremos con información financiera preparada con base en el lenguaje financiero global que está siendo adoptado en un sinnúmero de países.

 0
Share Now
Previous Post La Axiología o Teoría de los valores en la actividad de la Contaduría Pública, y comentarios sobre la posible unificación de Códigos de actuación Profesional
Next Post Estrategias educativas en una escuela de negocios: de la teoría a la práctica

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP