Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Evaluación Herramienta en la Prevención de la Crisis

admin - 1 mayo, 2010

En función de la evaluación de un programa de educación financiera, se sugiere generar evidencia sobre el conocimiento adquirido y la posibilidad para manejar apropiadamente las finanzas en la vida cotidiana

Sabemos que la educación financiera es un tema de particular importancia en tiempos de crisis económica. Implica la comprensión de conceptos financieros para desarrollar habilidades enfocadas a la toma de decisiones eficaces (OCDE, 2005) y se ha entendido como un medio para utilizar apropiadamente los servicios financieros (SHCP, 2007). También como un medio para defenderse de posibles abusos por parte de quienes ofrecen estos servicios (Hathaway y Khatiwada, 2008), y en no menor medida, para desarrollar la conciencia necesaria en el cuidado de las finanzas personales (López, 2009). Sin embargo, la educación financiera que ofrece soluciones poco específicas puede estar limitada; por ejemplo, en la medida en que se asume una deficiencia de información en las poblaciones, una solución aparente es el envío reiterado de mensajes (Lewenstein, 2003). De este modo, frases como “incrementa tu ahorro” o “haz uso apropiado de tu tarjeta de crédito” distan de ser una solución práctica en el manejo de las finanzas.

Desde nuestra experiencia, uno de los puntos más relevantes es evaluar el logro de los objetivos de los programas de finanzas personales. Esto haría posible verificar que se cumplan, lo cual, a su vez, significaría que al final es posible ponderar las probabilidades de que los usuarios utilicen nuevas herramientas. Esta condición de evaluación todavía no generalizada en este tipo de programas (Hathaway y Khatiwada, 2008), puede representar una posibilidad para realizarles los ajustes necesarios. Pensamos que en la medida que se lleven a cabo programas de educación financiera que establezcan objetivos particulares, se pueden atenuar problemas específicos entre sus participantes. No en vano se piensa que esto puede ayudar a que los usuarios de los servicios eviten involucrarse en transacciones destructivas (Financial Literacy and Education Commission, 2006) y entonces participar en el funcionamiento eficiente de los mercados financieros (OCDE, 2005).
Hemos identificado diversas iniciativas de evaluación y educación financiera en México, entre ellas:

• La Primera Encuesta sobre Cultura Financiera en México Banamex-UNAM (Facultad de Psicología, UNAM, 2008).

• La Semana de Educación Financiera (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, 2008).

• La 71ª Convención Bancaria (Asociación de Bancos de México, 2008), dedicada a la Educación Financiera.

Evaluar el logro de los objetivos de los programas de finanzas personales es uno de los puntos más relevantes»

En esta línea de acción, definiendo contenidos específicos, estrategias educativas consecuentes y procesos de sumas de evaluación, el Museo Interactivo de Economía y el Banco BBVA Bancomer han desarrollado un programa de educación financiera, nuestro objetivo aquí es presentar parte del proceso de evaluación de dicho programa con base en la adquisición de conocimientos específicos entre los participantes.1

La manera en la que se realizó la evaluación

Participantes

Se evaluaron 401 participantes, acerca de los conocimientos relativos al crédito. Entre estos participantes, 55.1% fueron mujeres y 44.9% hombres, cuyo promedio de edad fue de 35 años. En cuanto a la escolaridad, 54.8% dijeron contar con nivel superior, seguidos por los de nivel bachillerato (25.2%).

Dr. Antonio Peña Aguilar
Coordinador de Investigación de la Dirección Académica
Escuela Bancaria y Comercial
a.pena002@ebc.edu.mx

El taller de finanzas personales

Su propósito es facilitar la sensibilización y adquisición de conocimientos básicos acerca de las finanzas personales en manejo del ahorro y el crédito.2 Los participantes tienen la oportunidad de inscribirse voluntariamente a los talleres, los cuales se realizan en diferentes sucursales bancarias y en el MIDE.3 En este último escenario, los talleres se realizan en una sala con cupo para 20 personas, equipada con computadoras personales y un panel central (pantalla plana gigante). Un instructor y un asistente se encargan de implementar los talleres, disponiendo los contenidos y realizando diversas actividades.

Lic. Diana Mendoza Cerna
Asistente de Investigación y Evaluación
Museo Interactivo de Economía
atenea8504@yahoo.com.mx

Instrumentos

Para la evaluación elaboramos un cuestionario impreso, 4 el cual incluyó cinco secciones. En la primera sección se presentaron siete reactivos relativos al interés en los diferentes aspectos vistos en el taller. En la segunda sección, se evaluaron los conocimientos por medio de una serie de ocho preguntas con tres opciones de respuesta (sí, no y no sé).5 En las secciones tercera y cuarta, se presentaron reactivos similares a los de las secciones primera y segunda, que tuvieron el fin de evaluar los intereses y conocimientos después del taller. Por último, el cuestionario incluyó preguntas sobre datos socio-demográficos en la quinta sección.

Aplicación del cuestionario y recolección de la información

Los instructores del taller fueron capacitados para implementar un protocolo de levantamiento: las primeras dos secciones del cuestionario se aplicaron antes de iniciar el taller; al terminar éste el instructor indicaba a los participantes retomar el cuestionario y responder las siguientes secciones (tercera, cuarta y quinta). Este levantamiento se llevó a cabo entre el 11 de noviembre de 2008 y el 8 de marzo del 2009.

Los hallazgos

Se registró un incremento de respuestas correctas entre los participantes en cada aspecto evaluado; aquí destacaron los puntos acerca del Buró de Crédito y la recuperación de la salud crediticia. Al aplicar la prueba Wilcoxon,6 encontramos que hubo diferencias estadísticamente significativas en todas las preguntas realizadas (ver acotación en tabla 1). Esto implicaría que los conocimientos fueron modificados de acuerdo con lo revisado en el taller.

Cabe mencionar que en los resultados, además de apreciarse incrementos en las respuestas correctas, se pueden inferir proporciones de participantes que inicialmente eligieron la respuesta incorrecta o la opción “no sé” para posteriormente inclinarse por la respuesta correcta; sin embargo, también se presentaron resultados con un bajo nivel de respuestas correctas antes, e incluso, después del taller. Aspectos como la interpretación de la fecha de corte, así como la temporalidad y costo del reporte de crédito son ejemplos de ello.

Conclusión

El costo del reporte de crédito, por ejemplo, fue un tema específico en el que un porcentaje de los participantes, antes del taller, tuvieron conocimientos equivocados (o reconocieron no tenerlos) y que adquirieron al término. Así, mientras que para la mayoría de los participantes fue posible discernir antes del taller entre una tarjeta de crédito y una de débito, en otros temas los conocimientos no fueron tan claros, de manera que el taller ayudó a que los participantes se familiarizaran con ellos; sin embargo, también observamos que no todos los aspectos vistos en el taller representaron un cambio contundente.

En rubros relativos a la interpretación de la fecha de corte, e incluso la periodicidad y costo del reporte de crédito, se registraron porcentajes todavía lejanos al cien por ciento de respuestas correctas (73.1 y 51.8%, respectivamente). De esto derivamos dos comentarios.

• El primero: con base en los resultados de la evaluación, sería fundamental la revisión de la estrategia de comunicación en tales temas, para promover los cambios necesarios.7

• El segundo: la importancia de establecer en los programas de educación financiera indicadores que señalen cuándo se están logrando sus objetivos; en este caso, probablemente tasas superiores a 85% de respuestas correctas.

Tabla. 1 Resultados de temas sobre tarjeta de crédito y salud crediticia

Frases como incrementa tu ahorro o haz uso apropiado de tu tarjeta de crédito distan de ser una solución práctica en el manejo de las finanzas»

Creemos que la evidencia obtenida por medio de la evaluación sería de utilidad para realizar una modificación del taller que facilite la adquisición de los conocimientos que se pretenden comunicar, particularmente aquéllos que representaron un problema. Esto podría generar entre los participantes una mejor toma de decisiones sobre sus propias finanzas. Tomando en cuenta que el conocimiento es una de las bases para el entendimiento, en tanto que facilita la creación de conceptos, así como los contextos y las formas en los que se aplican (Bransford, Brown y Cocking, 1999), los resultados de la evaluación que aquí presentamos revelarían qué conocimientos específicos sobre las finanzas personales pueden ser un medio apropiado para fomentar prácticas que fortalezcan a los individuos en esta área de sus vidas, así como evitar comportamientos riesgosos que las deterioren (como menciona la Financial Literacy and Education Commission, 2006). Para los individuos, un manejo adecuado servirá para evitar crisis financieras personales que, en conjunto, influirían favorablemente en la economía nacional.

1 El estudio aquí presentado fue posible gracias al apoyo del Museo Interactivo de Economía y BB VA Bancomer.

2 A quí se presentan los resultados relativos al manejo de la tarjeta de crédito y la salud crediticia que implicaron el manejo apropiado de dicho instrumento financiero, así como la procuración de una situación crediticia estable.

3 Se reporta sólo el proceso de evaluación realizado en el museo.

4 El instrumento fue validado por especialistas que laboran en el MID E, en cuanto a la validez del contenido y las respuestas correctas.

5 Se presentan los resultados relativos al conocimiento. Los temas específicos abordados en el taller, evaluados con los cuestionarios, se presentan en la sección de resultados de este artículo.

6 P ara dos muestras relacionadas (los resultados previos y posteriores de cada uno de los participantes).

7 T ambién se pueden someter a revisión los aspectos evaluados en los que, de acuerdo con las pruebas aplicadas, no se registraron diferencias estadísticamente significativas.

 0
Share Now
Previous Post IES Vínculo para la Solución de la crisis Financiera
Next Post Lenguaje del Dinero Beneficios de la Educación Financiera

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP