Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Transformaciones Contables Para Superar la Crisis

admin - 2 mayo, 2010

El avance de la globalización obliga a las Instituciones de Educación Superior (IES) a preparar a los estudiantes con herramientas efectivas que apoyen su inserción en una economía cada vez con menos fronteras

Hasta hace algún tiempo, los contadores se desempeñaban como un área de responsabilidad inherente a las empresas, preparando, presentando y auditando la información financiera, de acuerdo con los requerimientos de los usuarios de la información, quienes la utilizan para diversos propósitos como: diagnosticar, invertir, financiar, etc., además de cumplir con los requisitos de las autoridades gubernamentales dentro de un marco ético. Esta fórmula ha sido tradicional.

En diversos sexenios donde se ha planteado un modelo económico, el apoyo al desarrollo en educación e investigación se ha recortado o poco promovido»

La profesión contable comienza a sufrir transformaciones originadas por la evolución de los mercados, producida por la globalización y los cambios tecnológicos, pero en general, cualquier cambio en la dinámica de la economía es un reto permanente para los profesionales de todas las disciplinas, en especial para el Contador Público, quien debe esmerarse en capacitarse y actualizarse apropiadamente para responder a este reto.

Desde 1994, México ha enfrentado varias crisis económicas en su historia, a partir de esta fecha, para superar los diversos obstáculos que llevan al país a una economía propia para incluirse en el ambiente globalizado, los diversos sexenios de gobierno han generado políticas y modelos que han tenido como objetivo un crecimiento y desarrollo nacional en diferentes aspectos.

Sin embargo, en todo modelo económico donde se ha planteado, el apoyo al desarrollo en educación e investigación se ha acotado, recortado o poco promovido. El presente modelo económico de México, no es la excepción, ya que siguen presentándose aspectos pendientes de resolver, como la falta de apoyo real a las microempresas, la falta de atención al sector agrícola y la falta de atención a la inversión en la educación de mayor calidad, con vinculación a estrategias que apoyen a los sectores productivos.

M.F. Leonor Rosado Muñoz
Profesora-investigadora en la Facultad de Contaduría y
Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán
munoz@uady.mx

Directrices de la educación

En los últimos veinte años, las economías y sociedades de los países desarrollados y las denominadas “economías en desarrollo”, han conocido y llevado a cabo procesos de cambio estructural en sus políticas de desarrollo. Estos cambios son reflejo de una fase de reestructuración tecnológica y organizacional que involucra, tanto a la gestión de la producción, organización y administración empresarial como a la propia naturaleza del Estado, sus funciones y el rol que debe desempeñar en las realidades del entorno actual, así como el funcionamiento pertinente de los diferentes tipos de organizaciones, ya sean públicas, privadas o sociales. (Navarro, 2007.)

M.A. Laura Guillermina Duarte Cáceres
Profesora-investigadora en la Facultad de Contaduría y
Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán
guillermina.duarte@uady.mx

Dentro de la reestructuración de las políticas de progreso de un país, sobre todo la de una nación en desarrollo, los lineamientos de educación deben enfocarse en los requerimientos del presente, y proyectarse al futuro dentro de un marco que atienda las necesidades de la sociedad y de un mercado de trabajo que tiene sus propias características de demanda, según las necesidades de los países o la región.

Definir la educación implica hacerlo con el modelo de sociedad al cual se aspira; por lo tanto, un proyecto educativo debe estar implícito en el plan de desarrollo nacional.

Cabe señalar que, por política de educación debe comprenderse una diversidad de concepciones y entendimientos, de formulaciones teóricas y proposiciones de acción, de elaboraciones, métodos e instrumentos, planes y programas, y de sistemas para la administración de la misma. Asimismo, las políticas en educación deben abarcar no sólo la parte académica de la educación superior, sino también el Plan de desarrollo en la investigación científica y la innovación, enmarcados en el desarrollo económico regional. (Navarro 2007, Unesco 2009.)

Definir la educación implica hacerlo con el modelo de sociedad al cual se aspira; por lo tanto, un proyecto educativo debe estar implícito en el plan de desarrollo nacional»

Una política de educación debe tener trascendencia en aspectos como son: las condiciones de empleo, ingreso, superación de la pobreza, equidad social y preservación del medio ambiente. Por lo tanto, las políticas en educación tienen una importancia relevante en las condiciones de vida de la sociedad y de la preservación de la cultura nacional.

La Unesco señala que en los sistemas educativos recae la responsabilidad de generar y difundir el conocimiento en la sociedad, así como el compromiso de apoyar la generación de posibilidades económicas futuras de la sociedad.

Educación superior

En el ámbito de la educación superior, las universidades tienen el papel de contribuir al desarrollo de cada país y a la formación de sus ciudadanos. Deben crear un ambiente de reflexión que permita generar conocimientos en bienestar de la población.

Sin embargo, en los últimos años, se ha producido un aumento global en las expectativas sobre las responsabilidades de las instituciones de educación superior en las áreas de innovación y desarrollo económico. De igual manera la educación superior se encuentra afectada por diversas variables, de las que sobresalen:

• Patrones cambiantes de la matrícula.

• Diversificación en la oferta educativa.

• Fuente de recursos de las instituciones.

• Avances tecnológicos.

• Calidad de la educación

• Comercialización de la educación (pérdida del verdadero propósito de una educación universitaria).

Educación en contaduría pública y administración

Los retos que se presentan en el ámbito empresarial derivados de las acciones que se llevan a cabo en un mundo globalizado, demandan profesionistas con capacidades de adaptación, anticipación, innovación, competitividad, respuesta a la incertidumbre, gestión y ejecución de trabajos más complejos.

El administrador financiero debe hacer planes e intentar anticiparse a los cambios de actividad económica. En una economía de mercado, las empresas comerciales deben estimar la demanda para los productos y planear los programas de producción para hacer frente a los pronósticos de las ventas. La omisión de pronosticar con precisión la demanda durante las depresiones económicas suele resultar en ingresos menores a los estimados, costos más altos y la acumulación de inventarios. De igual manera, los errores en la estimación de la demanda durante un alza económica pueden dar como resultado pérdida de ventas y utilidades a causa de inventarios inadecuados (Johnson y Melicher, 2004, Pág. 34.)

Los profesores en educación superior tienen hoy en día un gran compromiso, pues ejercen la función de enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, a ser reflexivos e innovadores. Los programas educativos deben promover la investigación, análisis, discusión y aplicación del conocimiento, y las IES deben estar comprometidas con la actualización y mejora de sus competencias pedagógicas.

Es necesario cambiar la visión de que un buen profesional es quien posee los conocimientos y habilidades que le permiten desempeñarse con éxito en la profesión, y sustituirlo por una concepción más amplia y humana que implique desplazar el centro de atención de la adquisición de conocimiento y habilidades a la formación integral de la personalidad del estudiante, de la concepción del estudiante como objeto de la formación profesional a la de sujeto de su formación profesional. (Meeting Higher Education, 2004.)

Las instituciones de educación superior de las licenciaturas en contaduría pública y administración, deben tener como objetivo fomentar las competencias profesionales en los siguientes aspectos, que contribuyen a una mejor toma de decisiones en épocas de crisis financieras:

• Conocimientos.

• Visión estratégica y liderazgo que conlleve a anticiparse¡ a los eventos, e idear estrategias que permitan generar soluciones que minimicen los efectos negativos y aprovechar las oportunidades.

• Habilidades directivas eficientes, como: la comunicación, la administración del tiempo, la motivación y la delegación de responsabilidades, las cuales son mencionadas en el trabajo del Dr. Codina Jiménez, y Bateman. Thomas S. Snell. Scott. A. Las habilidades directivas se relacionan e integran en el proceso de dirección que desarrolla el líder a partir de aplicar con eficiencia sus comportamientos y métodos de trabajo, para obtener los resultados esperados en las diversas situaciones que se presentan en la organización. (Bautista, 2008.)

Las asignaturas de administración, finanzas, costos, presupuestos y control interno son esenciales, máxime si se desarrollan con herramientas tecnológicas que ayudan a crear diferentes escenarios, en el análisis de las organizaciones. Un planteamiento de proyección de escenarios en el que se aplique análisis de riesgos, que apoye la toma de decisiones para tomar el rumbo más adecuado para las empresas en épocas donde la falta de liquidez, escaso financiamiento, régimen fiscal más demandante, mercados más competidos y un clima organizacional adverso, hacen que el ejercicio de la profesión se vuelva un reto en el que es indispensable apoyarse en las habilidades, capacidades, conocimientos y experiencia que se adquirieron durante la formación universitaria:

• Crear conciencia de la magnitud de los problemas y motivar que los alumnos, y demás comunidad académica e investigadora, contribuyan en la resolución del evento.

• Resaltar la importancia de investigación e innovación como factores de cambio.

• Divulgar el conocimiento y la información en un lenguaje accesible.

La crisis financiera actual, ha marcado una nueva organización del trabajo, donde la competencia laboral (sobre todo, en el área de la contaduría pública y de la administración), tiende a desplazar los empleos o incrementar los subempleos. Por lo tanto, es necesario que el docente oriente el proceso de aprendizaje hacia una actitud mental empresarial en el alumno y esté consciente de que en cualquier puesto de trabajo, ya sea independiente o empresarial, sepa que su ventaja competitiva ante un medio laboral globalizado será tomar decisiones, ser creativo, innovador y emprendedor, por ello, deberá manejar principalmente principios y directrices que desarrollen actitudes, valores, capacidades y destrezas para enfrentar los retos que no sólo en épocas de crisis financieras se presentan en una organización.

Una política de educación debe tener trascendencia en las condiciones de empleo, ingreso, superación de la pobreza, equidad social y preservación del medio ambiente»

La coyuntura actual de los mercados producida por la globalización, los cambios tecnológicos y económicos, exigen un profesional con altos estándares de formación que le permitan afrontar los constantes retos. Por lo anterior, corresponde a las universidades mediante el proceso educativo, desarrollar una alta capacidad de autoaprendizaje y preparación académica en los estudiantes y profesionales, lo cual le permitirá adaptarse con agilidad a los cambios. Una profesión es útil ante cualquier desafío en la medida en que todos se esfuercen en mantener una alta calidad y un alto perfil, y además contribuyan a resolver los problemas de la sociedad. Si bien, con las crisis llegan grandes desafíos, pero también grandes oportunidades.

Referencias

Johnson Robert W., y Melicher, Administración financiera,
México, CECSA, 2004.
Navarro, E. (2007), Las condicionantes de la transformación
educacional en la toma de decisiones: la eficiencia y la calidad
(spanish); Gestión y Estrategia, (31), 69-84.

Meeting Higher Education, “Education, Reform and Innovation
in Higher Education”, París, 2004.
UN ESCO , Conferencia Mundial sobre la Educación Superior
2009: “La nueva dinámica de la educación Superior y la
investigación para el cambio social y el desarrollo”, 5-8 de
julio, París, 2009.

Bautista Alvarado, S.D., Habilidades de dirección del servidor
público, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán
de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
Texto completo en:

http:// www.eumed.net/tesis/2008/sdba/

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001352/135213e.pdf

http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_
es.pdf

http://www.eumed.net/tesis/2008/sdba/habilidades%20
directivas.htm

 0
Share Now
Previous Post Lenguaje del Dinero Beneficios de la Educación Financiera
Next Post Knowledge Hub Y los Recursos Educativos Abiertos en Contaduría

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP