Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Actualización Contable

Estados Financieros Un Enfoque Nuevo para su Presentación

admin - 24 mayo, 2010

A finales de 2008, tanto el IASB (International Accounting Standards Board) como el FASB (Financial Accounting Standards Board) a raíz de la crisis mundial y de las críticas tan fuertes que estos organismos recibieron de distintos grupos acerca de la revelación y complejidad de los estados financieros, lanzaron un proyecto para la presentación de los estados financieros, con el cual se busca mejorar su presentación y consistencia.

Las críticas que ha recibido la contabilidad es, entre otras, la cantidad de opciones que se tienen para registrar un mismo rubro; por ejemplo, la valuación de inventarios, los conceptos de valor razonable, el registro de los descuentos por pronto pago, etc., los cuales no se aplican de manera consistente en las distintas empresas. Esta nueva presentación propuesta por el IASB y el FASB, plantea la manera en que las empresas estarían revelando la información con respecto a la forma en que generan un valor económico a los accionistas por la operación del negocio, totalmente separado de las fuentes de financiamiento e inversión.

Propuesta para la presentación de los estados financieros

La propuesta para la presentación de los estados financieros, busca facilitar su comprensión y entendimiento para los usuarios de la información financiera. Asimismo, tiene como objetivo que las empresas muestren en los distintos estados financieros el impacto que tienen las actividades de operación aisladas de las actividades de financiamiento e inversión. El modelo de presentación propuesto busca facilitar la comprensión y las revelaciones que se hacen hoy; sin embargo, no se puede soslayar que llevado a la práctica genere ciertas complicaciones a las empresas por el detalle en la segregación de las distintas actividades. En este modelo se resaltan las siguientes características.

Balance general

El balance general será agrupado por sus actividades principales, tales como actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiamiento y no por activos, pasivos y capital contable. Se pretende que los activos y pasivos sean presentados en corto y largo plazo dentro de cada categoría, como se muestra en el siguiente balance general.

Estado de resultados

Uno de los cambios más claros, en cuanto a presentación se refiere, en la propuesta mencionada, es la eliminación de la utilidad integral en el estado de variaciones en el capital contable, para que ésta sea incorporada al estado de resultados. El nuevo estado de resultados propuesto deberá incluir un renglón para la utilidad neta y otro para la utilidad integral del periodo que se reporte y deberá de clasificar los gastos e ingresos en actividades de operación, financiamiento e inversión.

Balance General
Al 31 de diciembre de 20XX
Operación

Total de activos de corto plazo
Total de activos de largo plazo
Total de pasivos circulantes
Total de pasivos no circulantes

Activos netos de operación
Inversión
Total de activos de inversión

Activos netos del negocio
Financiamiento
Total de pasivos de corto y largo plazo
Total de activos de corto y largo plazo

Pasivos de financiamiento netos
Impuestos
Corto plazo
Largo plazo

Pasivo o activo neto por impuestos
ACTIVOS NETOS TOTALES
Capital contable
Total de capital contable

Estado de resultados
Del 1 de enero de 20XX al 31 de diciembre de 20XX
Operación

Ventas
Ingresos por servicios

Total de ingresos
Costo de ventas

Total de costo de ventas
Gastos de operación (venta y administración)

Total gastos de operación
Utilidad antes de otros gastos de operación
Otros gastos de operación

Utilidad de operación Inversión Total ingresos de inversión

Total de utilidad antes de financiamiento
Financiamiento
Total de gastos por actividades de financiamiento

Total de gastos por financiamiento neto
Utilidad de operación antes de impuestos y otros conceptos
de la utilidad integral

Impuestos
UTILIDAD NETA
Otros conceptos de la utilidad integral netos de impuestos
UTILIDAD INTEGRAL

Estado de flujo de efectivo

Para el estado de flujo de efectivo las empresas tendrían que presentar en las diferentes actividades las entradas y salidas de efectivo en contraste de reconciliar la utilidad del ejercicio al efectivo del periodo como se hace actualmente. Esta propuesta es muy interesante debido a que cambiaría el enfoque que siempre se había tenido del estado de flujo de efectivo.

Estado de flujo de efectivo
Del 1 de enero de 20XX al 31 de diciembre de 20XX
Operación

Efectivo recibido por la venta a clientes
Efectivo recibido por los ingresos por servicios

Total de efectivo recibido por los ingresos
Efectivo pagado por el costo de ventas
Efectivo pagado por los gastos de operación

Total de efectivo pagado por el costo de venta y gastos
de operación

Flujo de efectivo antes de otros gastos operativos
Efectivo pagado o recibido por otros gastos o ingresos

Total de efectivo neto por actividades de operación
Inversión
Flujo neto recibido por actividades de inversión

Financiamiento
Flujo neto recibido por actividades de financiamiento

Cambio en el efectivo antes de impuestos y capital
contable
Impuestos

Cambio en el efectivo antes de capital contable

Capital Contable
Efectivo neto proveniente del capital contable
Efecto de conversión sobre el efectivo
Cambio del periodo del efectivo
Saldo inicial de efectivo

Saldo final de efectivo

Conclusión

El IASB y el FASB están buscando facilitar la comprensión de los estados financieros a los usuarios de los mismos y aumentar la transparencia en la información financiera de las empresas emisoras. Es evidente que la contabilidad tiene un impacto muy fuerte en la interpretación de la salud financiera de la empresa y una de las fuentes más claras para los inversionistas donde disminuyen su información asimétrica de la empresa, son los estados financieros que, debido a su complejidad a veces su lectura y comprensión no son nada fáciles. No obstante, quizá llevar a la práctica el detalle de cuánto dinero entra y sale por rubro no sea lo más sencillo, sobre todo, considerando corporativos que les impactan muchos otros factores, tales como ambientes inflacionarios, efecto de conversión de moneda, interés minoritario, entre otros. Sin embargo, será bastante crucial este cambio en la presentación de los estados financieros, ya que el enfoque que se ha utilizado durante muchos años está a punto de ser colapsado. De acuerdo con el IASB este proyecto deberá estar concluido a finales de 2011.

Dr.Miguel Calzada Mezura
Profesor Asociado del Departamento de Contabilidad y
Finanzas de la Universidad de Monterrey
miguel.calzada@udem.edu.mx

 0
Share Now

Comments are closed.

Previous Post Portal Microe
Next Post Nuevo Modelo de Contabilidad Gubernamental

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP