Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Actualización Contable

Sistema Financiero Paralelo en México

admin - 24 mayo, 2010

Sin duda, el sector financiero como lo ha demostrado por siglos, ha apoyado a la economía activa de los países, al contribuir con el desarrollo de los sectores productivos y, desde luego, con el desarrollo económico de las sociedades del mundo. Sin embargo, ha resultado innegable que la crisis sufrida en los últimos años en el mundo globalizado, nos pone al frente el conocimiento de realidades que han afectado a la sociedad mundial, a nosotros como país y como individuos.

Lo anterior nos lleva a la reflexión de la causa de estos problemas. Es incuestionable que, después del crack de instituciones como Lehman Brothers o Bear Stearns, saliera a la luz cuáles financiamientos de inversiones de alto riesgo y plazo con responsabilidades a corto plazo, por basarse, como en el caso de Lehman, en valores de tasa subastada [Auction Rate Securities (ARS)] que impulsaban a nuevos inversionistas a pujar por sustituir a antiguos inversionistas, hasta que algunos inversionistas desearon remplazar a los anteriores; entonces, se demostró la vulnerabilidad ante las retiradas masivas de depósitos de este tipo de instituciones, lo que no llevó a la crisis mundial.

Su origen se remonta al surgimiento de prácticas financieras basadas en incentivos distorsionados que proporcionaban bancos no bancos y que en 2007, en EE.UU., llegaron a significar que más de la mitad de su banca estuviera en manos del llamado Sistema financiero paralelo o sombra, integrado por instituciones no reguladas que, por esta condición, podían ofrecer incentivos extraordinarios o especiales a sus clientes. Es decir, el sistema financiero sombra, con el tiempo demostró haber virado de un impulso a la economía a un causante de la crisis económica mundial que nos aqueja.

Esto, como antecedente, ha orillado a americanos y europeos a un replanteamiento en cuanto a su regulación bancaria que, en el caso de EE.UU., -y notablemente durante el periodo de Bush- se vio caracterizado por una orientación hacia la desregulación, lo cual permitió el crecimiento de este gran importante sector de vulnerabilidad que ahora intenta regular para desalentar la imprudencia y estimular la intermediación que estimulen la inversión productiva como factor de desarrollo, más allá de la especulación. Este plan ha hecho frente a realidades políticas que limitan sus alcances y que; por lo tanto, serán paliativos.

En este sentido, surge la señal de alerta para nuestro país en la reciente presentación de la evaluación del desempeño de los órganos reguladores en México, organizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias,1 donde, en una presentación llevada a cabo por la Universidad de Columbia, se nos alerta sobre: La existencia en nuestro país de un sistema financiero sombra que no está suficientemente regulado ni supervisado, como es el caso de las Sofomes y muchas entidades de ahorro popular. Esto, complementado con un análisis de ese Centro acerca del desempeño de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) como órgano regulador, precisa que existe un subsistema de captación no bancaria, que no está siendo controlado por esta entidad ni por ninguna otra autoridad regulatoria. Esto nos coloca en una situación de especial vulnerabilidad por la relevancia que, en otros contextos, ha tenido esta misma situación, lo cual nos lleva a la reflexión en todos en nuestros ámbitos de acción.

1 El Financiero, “Alertar sobre intermediarios financieros sin supervisión de México”, 2 de marzo de 2010.

C.P.C. y C.I.A. Beatriz Castelán García
Presidenta de la Comisión de Revista del IMCP
bcastelan1148@prodigy.net.com

 0
Share Now
Previous Post Nuevo Modelo de Contabilidad Gubernamental
Next Post Valores en los estudiantes Formación como Profesionales Integrales

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP