Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Grecia en el ojo del Huracán

admin - 4 junio, 2010

Pese a los claros signos de recuperación que se pueden observar en todo el mundo, los mercados financieros internacionales han vivido jornadas de gran volatilidad ante la preocupación por el desempeño económico de algunos países europeos, particularmente en Grecia que registra problemas fiscales muy importantes, cuya solución no se percibe ni fácil ni pronta.

La volatilidad registrada en las bolsas de valores y en las monedas de países emergentes sobreviene después de que la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional anunciaran un programa de rescate para Grecia por 110,000 millones de euros para el periodo 2010-2012. La noticia, sin lugar a dudas, es positiva; sin embargo, la lectura por parte de los inversionistas fue la contraria, de manera tal que el incremento en la aversión al riesgo ocasionó que los flujos de divisas se canalizaran hacia destinos considerados como más seguros.

La problemática de los mercados financieros tiene tres aristas:

ˢˢ La primera tiene que ver con que se ha hecho una extrapolación lineal del problema de Grecia al resto de los países europeos; es decir, esta aproximación implica el cuestionamiento sobre lo costoso que será el rescate de una economía que pesa 2.76% del PIB de la Zona Euro, y lo que podría costar el rescate de un país como España, cuyo PIB pesa 11.73% del total. Aunque este análisis es parcial, lo cierto es que el PIB del conjunto de países europeos con problemas fiscales suma 18%, lo que no resulta despreciable, más aún porque los desequilibrios fiscales de estas naciones son muy importantes y requerirán de sacrificios extraordinarios.

ˢˢ Esta es precisamente la segunda vertiente de la problemática de Grecia. El crecimiento económico que se esperaba magro después de la crisis que azotó al mundo en 2008 y 2009, ahora se percibe aún más complicado ante las medidas de disminución del gasto público y el incremento en impuestos, asociadas a las exigencias de los prestamistas, pues, evidentemente, las medidas aprobadas por el gobierno de Grecia sólo contribuirán a un desempeño económico más lento que afectará la propia recaudación tributaria, perpetuándose un círculo vicioso.

ˢˢ La tercera arista está relacionada con el riesgo de contagio. La disminución de la calificación de la deuda soberana de España y Portugal es reflejo de dos fenómenos económicos comunes en varios países europeos, como: la debilidad estructural de las finanzas públicas y la escasa capacidad de crecimiento económico.

Medidas en Grecia

Las medidas establecidas por el gobierno del primer ministro George Papandreou establecen:

1. Medias tributarias. El IVA se incrementará de 21 a 23%, lo que implica un golpe fuerte al consumo si se considera que en marzo del presente año ya se había registrado un primer incremento al pasar de 19 a 21%. Un incremento de 4 puntos porcentuales en el IVA junto con el incremento de 10% de los impuestos especiales sobre alcohol, tabaco y combustibles afectará la capacidad de compra de la población.

2. Recortes al gasto público. Se prohíbe toda contratación en el sector público en un periodo de tres años y se congelan los salarios de todos los empleados públicos, además de que los funcionarios con percepciones mensuales superiores a los 3,000 euros perderán dos pagos extras.

Los recortes al gasto no sólo afectan a los trabajadores del estado, los jubilados con pensiones superiores a 2,500 euros perderán igualmente dos pagos extras y el total de los pensionados verán congeladas sus remuneraciones. Adicionalmente, la edad para recibir la pensión a 100% se incrementará y el número de años exigidos se incrementará de 37 a 40 años.

Con el objetivo de reducir los costos de administración se reducirá el número de municipios, de 1,300 a 340, lo que tendrá un impacto sobre el empleo público.

3. Privatización de empresas paraestatales. Para obtener ingresos extraordinarios es probable que el gobierno recurra a ésta. Con tales medidas se espera que Grecia pueda reducir el déficit fiscal que en 2009, se ubicó en 13.6%; en 2010, en 8.1%, y en 2010, en 3%. Hasta aquí las cosas hacen sentido; sin embargo, la evaluación de los costos aviva la perspectiva de que no se logren los resultados buscados. De hecho, con estas medidas de restricción fiscal se espera que el PIB se contraiga 4% en 2010 y que en 2011 se registre una contracción cercana a 3%.

Con un menor dinamismo económico se compromete la capacidad de generar empleos que, a su vez, permitiría revertir el incremento galopante de la tasa de desempleo que en marzo se ubicó en 13.2%. De esta forma, el aumento de impuestos junto con el desempleo, afectará al consumo, a la inversión y a la propia capacidad del gobierno para incrementar la captación tributaria, que es precisamente lo que se buscaba con el incremento inicial de impuestos.

El inconveniente que comenzó siendo financiero, hoy se ha convertido en un problema económico de proporciones mayúscula que amenaza con derivar en uno social. Las marchas y las huelgas en Grecia como respuesta a la severidad de las medidas adoptadas por el gobierno, sin lugar a dudas, son una fuente adicional de riesgo.

Un riesgo adicional tiene que ver con que la Comunidad Europea haya decidido aceptar, como colateral del cuantioso préstamo de rescate, todos los bonos gubernamentales de Grecia, independientemente de su calificación. Es decir que, incluso, tomará los bonos que S&P degradó el pasado 27 de abril a estatus de “bonos chatarra”, junto con la deuda de los cinco bancos griegos más importantes. De esta forma, el riesgo de contagio se ha trasladado no sólo a los países con problemas fiscales y con exposición a los bonos de Grecia como Alemania y Francia, sino prácticamente a toda la comunidad europea ante la posibilidad de default.

Ante una situación tan complicada como la de Grecia, empiezan a surgir voces que dan una dimensión aún más grave a la situación del país helénico. Tal es el caso de Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía, quien señaló la posibilidad de que termine la era del euro, en el caso de que Europa no logre solucionar de manera estructural los problemas que derivaron del colapso de la economía griega.

Es importante destacar que, a pesar de que los mercados financieros de México se vieron alterados por la situación económica de Europa, la situación es diametralmente diferente. Las finanzas públicas se fortalecieron en 2009, el déficit fiscal se mantiene en niveles manejables, la deuda externa no representa un problema para las finanzas públicas, la economía crecerá entre 4 y 5%, lo que por sí solo significará una mayor recaudación tributaria, y los ingresos petroleros se han expandido de manera importante.

Si a esto se suman las medidas precautorias como la renovación de la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el mecanismo de acumulación de reservas internacionales que, actualmente, suman casi 100 mil millones de dólares, tenemos que México se encuentra no sólo preparado para hacer frente a la volatilidad externa, sino para aprovechar la coyuntura para captar más recursos del exterior ante la fortaleza fundamental de la economía.

A ciencia cierta se seguirá observando nerviosismo y volatilidad en los mercados financieros ante la frágil situación fiscal de los países europeos; no obstante, México cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos y un sector exportador
altamente dinámico, los cuales darán sustento a un crecimiento robusto y a una importante generación de empleos.

Lic. Manuel Guzmán Moreno
Director General de Inversiones Ixe Grupo Financiero
mguzman@ixe.com.mx

 0
Share Now
Previous Post La Conpa Informa
Next Post Obligaciones de Deuda Garantizada

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP