Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Los mercados son conversionales

admin - 3 julio, 2010

Los Social Media son gracias a la Internet 2.0 y dan un gran poder de influencia a usted y a mí

Una red social es un grupo de personas relacionadas entre sí. El ser humano lleva siglos relacionándose con sus congéneres. ¿Qué ha cambiado, entonces? La irrupción de Internet, desde 1969 hasta nuestros días, en todos los hogares y los trabajos, por medio de dispositivos informáticos y electrónicos móviles y de sobremesa. En 40 años, Internet, esa red de comunicación que conecta hoy en día a más 1.100 millones de internautas, ha transformado el modelo de transmitir información, conocimiento y opinión entre todos nosotros (más datos en: http://es.wikipedia.org/wiki/Internet)

La primera etapa de Internet fue 1.0 porque se limitó a un modelo de comunicación bidireccional, por medio de millones de Website, personales o de empresa. La segunda etapa se inicia en 1999 con el famoso Manifiesto Cluetrain (de imprescindible lectura hoy en día) y en 2004 cuando Tim O´Reilly acuña el concepto 2.0 para referirse al nuevo modelo de comunicación unidireccional o conversación en Internet, por medio de aplicaciones informáticas gratuitas y de fácil uso. En este mismo año nace Facebook (un año antes ya lo había hecho Myspace) una red social que hoy cuenta, seis años después, con más de 400 millones de usuarios, lo que equivale a ser la cuarta ciudad más poblada del mundo.

Si Facebook, Twitter, Tuenti (España), YouTube, Vimeo, Flickr se pueden considerar redes sociales de ocio para compartir información, vídeos y fotografías, también existen redes profesionales con otros objetivos.

Linkedin, Xing o Viadeo son sólo tres ejemplos de redes sociales para directivos de empresa que buscan contactos profesionales, networking o nuevas actividades comerciales. Estas redes incluso se han convertido en el mejor lugar para encontrar nuevas oportunidades laborales. Las empresas de recursos humanos acuden a éstas para llegar a los mejores candidatos.

Ya está ocurriendo

¿Internet es el futuro? No. Internet es hoy, ahora mismo. Ponemos un ejemplo: piense en el asunto que más le interesa de su vida personal o profesional, introdúzcalo en el buscador Google. En la primera página aparecerán resultados y se encontrará con blogs profesionales, comentarios en redes sociales, fotografías, vídeos, archivos de audio, gráficos, presentaciones, etc. Las Webs corporativas también aparecerán, pero ahora son como ese libro de la estantería que siempre vemos y nunca consultamos. Estamos viviendo dentro de una revolución digital de los dispositivos, sistemas y modos de comunicarnos, intercambiar información, compartir conocimiento, opinión e influencia. Cada uno de nosotros puede ser igual o más influyente con su blog personal que el más reconocido crítico profesional.

Redes Sociales

En las siguientes páginas hacemos una fotografía de lo que está ocurriendo, pero sólo tendrá vigencia mientras lo lee. Un segundo más tarde, todo habrá cambiado. Las empresas y los ciudadanos deben ser conscientes de que esta realidad 2.0 es un reflejo donde todos competimos contra todos. La lucha por el cliente ha pasado a ser individual. Adiós a los mercados de masas, las cinco “P” del marketing tradicional y a los medios de comunicación como gran soporte publicitario e informativo. Una integral revolución tecnológica, por cierto, ajena a la recesión económica mundial.

Internet como herramienta nace el 2 de septiembre de 1969 cuando se logra el primer intercambio de datos entre computadoras. Treinta y cinco años después se inició lo que hoy está ocurriendo. El término Internet 2.0 es asociado usualmente con Tim O’Reilly, debido a la referencia hecha en la conferencia O’Reilly Media Web 2.0 en 2004.

La primer etapa de Internet fue 1.0 porque se limitó a un modelo de comunicación unidireccional, por medio de millones de Website, personaleso de empresa»

El término fue utilizado para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs (bitácoras o diarios virtuales, personales o de empresa) y los wikis que fomentan la colaboración y el intercambio ágil y eficaz de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La Web 2.0 es también llamada Web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta.

En realidad, nace como complemento a los servicios ya existentes en Internet y, a su vez, se basa en todos ellos. Se centra en las contribuciones de las personas usuarias de la red a su desarrollo, aportando o revisando y modificando los contenidos de todo tipo y formato, presentes en la red. Los servicios que presenta este tipo de Web son:

• Wiki

• Blog

• Álbumes de fotos

• RSS

• Podcast

• LCMS

• Geolocalización y georreferenciación

• Aplicaciones en línea

• P2P

Por cierto, la información que ahora mismo está leyendo no se ha extraído de la Enciclopedia Británica. Hemos acudido a Wikipedia, Google, Yahoo y Bing para contrastar los siguientes datos. El término “2.0” fue acuñado por Dale Dougherty de O’Reilly Media en una tormenta de ideas con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una conferencia. Dougherty sugirió que la Web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos de negocio que evolucionaban. Dougherty puso ejemplos (DoubleClick era la Web 1.0; Google AdSense es la Web 2.0. Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0.), en lugar de definiciones, y reclutó a John Battelle para dar una perspectiva empresarial, así como a O’Reilly Media, Battelle y MediaLive, y lanzó su primera conferencia sobre la Web 2.0 en octubre de 2004.

Los avances fulgurantes de las tecnologías de la información ayudarán a la permanencia y consolidación de los medios sociales»

La segunda conferencia se celebró en octubre de 2005. Tim O’Reilly definió el concepto de Web 2.0. En la conferencia, O’Reilly y Battelle resumieron los principios clave que caracterizan a las aplicaciones Web 2.0:

• La Web como plataforma.

• Datos como el Intel Inside.

• Efectos de red conducidos por una arquitectura de participación.

• Innovación y desarrolladores independientes.

• Pequeños modelos de negocio capaces de re-difundir servicios y contenidos.

• El perpetuo beta.

• Software por encima de un solo aparato.

En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas deInternet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red, dando al usuario el control de sus datos. Así, podemos entender por Web 2.0, como propuso Xavier Ribes en 2007:

Todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios delservicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), bien en la forma de presentarlos o en contenido y forma simultáneamente.

El Web 2.0 no es una tecnología, sino la actitud con la cual debemos trabajar para desarrollar en Internet. Y es que las redes sociales o comunidades existen desde que el ser humano inició su socialización. Lo que ha cambiado todo ahora es Internet.

Aplicaciones concretas para la empresa.

La Internet 2.0 es una auténtica complicación para las compañías, sean del tamaño que sean. Hemos evolucionado de un sistema controlado de emisores y receptores de productos y servicios, a una tela de araña fragmentada en cada uno de los consumidores. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de crear un perfil digital, tan atractivo e influyente como cualquier experto o autoridad. La credibilidad, confianza y el seguimiento de dicho perfil dependerá exclusivamente de su creador o creadora. Esto supone romper todos los convencionalismos del mercado de masas a una realidad del mercado del individuo.

Esta ruptura aún no ha calado entre el mundo empresarial, bastante despistado con el presente de los Social Media, las redes sociales y todo lo que bulle en la Web 2.0. Las primeras reacciones de los empresarios son, por lo general, negativas y de desconfianza hacia Internet. Por ahora, critican aspectos como la ausencia de privacidad, las pérdidas de horas de trabajo por navegar, las noticias de pérdidas de prestigio por un mal uso de una red social, comunidad, etc. Aún estamos inmersos en este periodo de transición. Pero, las compañías que están haciendo sus deberes, desde hace unos años o meses, y están apostando por la nueva Internet, serán las primeras en adaptarse a los cambios vertiginosos que estamos viviendo.

Los casos de éxito ya son una legión. Por ejemplo: Bimbo, Gallina Blanca, Dell, Ferrero y Southwest Airlines.

• Bimbo detectó que una parte importante de los consumidores de la gama de pastelitos infantiles (Bony, Pantera Rosa y Tigretón), son adultos a los que el sabor de los pastelitos les hace recordar etapas de su infancia. Para potenciar este segmento de consumidores creó wikirecuerdos.com, una Web donde los visitantes pueden rememorar aspectos lúdicos, culturales o de consumo de su infancia. Una “enciclopedia nostálgica”. Por medio de diversos apartados (cromos, juguetes, televisión, etcétera) se expone información sobre lo más emblemático de cada uno, con la posibilidad de que los usuarios participen, aportando sus conocimientos en formato Wiki. La acción tenía una duración prevista de un año, pero debido al éxito (el tiempo de permanencia medio por visita es de casi siete minutos), se decidió prorrogarlo.

• Gallina Blanca usa Twitter para conversar con sus objetivos públicos, potenciando la participación y la conversación de un modo cercano y no intrusivo. Informa, pregunta, contesta, anima, acepta opiniones, aprende de los usuarios y toma en cuenta sus opiniones para formular nuevos contenidos relacionales. En definitiva escucha y conversa con sus mercados y adecua su contenido y estrategia en función del feed-back que obtiene.

• Dell ha lanzado una red social llamada Idea Storm para que los propios clientes sean los encargados de proponer ideas y votar para mejorar los productos y los servicios de la compañía.

• Fererro tiene un grupo en Facebook sobre sus bombones Ferrero Rocher que ha tenido un éxito de fanes tremendo, 749.010, desde su creación.

• Southwest Airlines, compañía aérea de bajo costo estadounidense, cuyo blog corporativo se ha convertido en una auténtica comunidad de usuarios, responde los comentarios que recibe. Tiene un equipo de 34 blogueros que escriben en promedio, tres o cuatro posts al mes, cuenta con un proceso de edición para mantener la calidad de los posts, incluyen vídeos, podcasts y archivo de imágenes en Flickr.

Conclusión

Los Social Media o medios sociales no son una moda pasajera. Han ido naciendo desde 2004 para quedarse entre nosotros. Redes sociales para el ocio, para el networking, verticales, horizontales, no todos triunfarán, pero en cada ser humano y colectivo, hay una nueva red social en potencia. Los avances fulgurantes de las tecnologías de la información ayudarán a la permanencia y consolidación de los medios sociales. Así, el teléfono móvil será el epicentro de toda comunicación, siendo sus “esclavos” el resto de los medios de comunicación tradicionales. Cuide su identidad digital y la reputación On Line de su compañía, pues serán la mejor inversión del presente y del futuro.

Master en Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo
Manuel Carrillo Artero
Social Media Manager y Dircom
ATRIU M Media

manuel@atriummedia.net

@citizenmanuel

www.atriummedia.net

http://originalyo.wordpress.com

http://ciudadanomanuelcarrilloartero.wordpress.com

 0
Share Now

Comments are closed.

Previous Post Lehman Brothers un banco protagónico en la crisis financiera mundial
Next Post Regulación Mexicana. En esta materia

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP