Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Construcción de un Nuevo Mundo.

admin - 6 julio, 2010

Para colaborar en la construcción de una inteligencia colectiva, aprender de otros y aprovechar las oportunidades de sinergia.

El fenómeno de la Web 2.0 trajo aparejado un cambio en las relaciones sociales y una nueva forma de vincularnos con los otros y con el conocimiento. ¿Existe la capacitación en redes sociales? ¿Qué destrezas nos ayudan a desarrollar? ¿Qué opciones encuentro para poder incrementar mi participación personal y profesional?

La mirada latinoamericana.
Latinoamérica es una curiosa fusión de luchas y esperanzas. Somos iguales y a la vez distintos. Las nuevas tecnologías nos han acercado aún más, y ponen en evidencia lo que se sabe desde siempre: somos el semillero de un nuevo mundo, un mundo que no separa, que no excluye, un mundo que surgirá de la construcción colectiva a partir de las diferencias, un mundo plural, pero unido bajo los principios de la complementariedad.
Sin embargo, no podemos evitar comprobar que nuestras realidades están teñidas de miserias, autoritarismos e impotencias; existe el hambre, la ignorancia, la explotación. Y en medio de todo esto… las llamadas redes sociales, también conocidas como plataformas sociales.
¿Pueden las redes contribuir al mejoramiento de nuestra identidad latinoamericana? ¿Servirán para erradicar los males que nos aquejan? Hay preguntas que sólo el tiempo es capaz de responder; sin embargo, es bueno plantearlas y reflexionar sobre ellas.
Las redes sociales funcionan como una gran comunidad, un grupo de pertenencia que actúa con fuerza centrifuga. Hay peligros en ella -como en nuestra vida de carne y hueso- pero eso no es lo que importa, aunque a veces se vuelva urgente; lo importante son las oportunidades que generan.
Decíamos que las redes funcionan aglutinando; y es ese sentido de pertenencia, si se quiere universal e invisible (¿quién puede refutar la teoría de los 6 grados de separación?), el que puede contribuir a generar soluciones a problemas reales. Latinoamérica, con su idiosincrasia, sus potencias y miserias se vuelve mundo. De pronto somos ciudadanos de un espacio en el que reina la inmediatez, pero que se comunica mediatizado por la tecnología. Paradojas de siempre, factor humano.

El boom de las empresas, desembarcando en las redes sociales, pone de manifiesto el empoderamiento que han sufrido éstas en un corto lapso»

A veces son necesarios los saltos cualitativos, y en este último tiempo la gente ha optado por llevar a la vida concreta las sinergias surgidas de la vida virtual… es que de una u otra forma la vida es vida, y la colaboración -uno de los principios de la llamada Web 2.0- es el eje central de esta nueva ecuación. Colaboración es solidaridad, pensamiento colectivo, compromiso, valorización de lo propio y reconstrucción de lo ajeno. Pero ahí no queda todo, ya se habla de la Web 3.0, una Web inteligente, semántica, estratégica, una Web que sabe lo que quiere-necesita, y sabe qué hacer para conseguirlo.
Pareciera como si la evolución de Internet emulara al desarrollo madurativo del ser humano: comienza siendo sólo, esperando ser nutrido y cobra poco a poco independencia, genera vínculos, se multiplica en ideas, aprende a proyectar y puede gestar estrategias de acción. Se vuelve un individuo con identidad.
No decimos que el paradigma colaborativo, que la Web 2.0 o la 3.0 sean la panacea universal, pero sí que este nuevo estilo de pensamiento y acción están transformando el mundo hasta hoy conocido. Y cuando el mundo se transforma de la mano de la inteligencia colectiva…grandes cosas pueden surgir.

Enriquecerse en la pluralidad y la comunicación.
Las redes sociales llegaron para quedarse, son una excelente oportunidad de contrastar y enriquecer ideas y saberes surgidos de la colaboración entre distintos tipos de inteligencias; entonces, por qué no aprovechar lo que tienen para darnos. Como toda herramienta, hay que aprender a utilizarla, pero a diferencia de los útiles materiales, la inmaterialidad de las redes pone en juego nuestra capacidad de imaginación, creatividad e inteligencia socio-intelectiva. Aunque parezca contradictorio, las redes sociales refuerzan nuestra identidad: uno debe saber quién es, para poder vincularse con el otro.
La tarea de padres y educadores ya no debería centrarse en la transmisión del saber, sino en la orientación para desarrollar una forma de ser definida, conformada por altas cuotas de autoestima, inteligencia emocional y social, y una gran capacidad de jerarquizar y evaluar opciones.
Sin lugar a dudas, la interacción dentro de las redes sociales dejan al descubierto infinidad de variables que muchas veces permanecen desdibujadas en la vida de carne y hueso: conductas antisociales, violentas, voyeristas, autistas o depresivas. Pero, también, en las redes podemos encontrar sujetos que poco a poco incrementan la valentía de expresar el propio punto de vista, la solidaridad, la creatividad, la empatía y el pensamiento lateral. Las redes sociales están llenas de idealistas, sujetos comprometidos y llenos de pasión. Como en nuestra existencia material, hay que saber buscar, pero a diferencia de ella, podemos toparnos con gente afín en cualquier rincón de planeta y entablar una conversación o generar un proyecto. Las redes sociales acortan distancias, físicas y mentales.

Cómo capacitarse.
En Latinoamérica hay programas de capacitación en línea o presencial sobre redes sociales y su aplicación en la educación, en la empresa o en la profesión. Algunos son solventados por los ministerios de educación, lo que denota la urgencia de capacitación que se experimenta en el área docente y profesional. Sin embargo, la profundidad de los mismos, en general, dejan mucho que desear. La clave para dar una capacitación exitosa es ayudar a los sujetos a utilizar su hemisferio derecho. Romper los esquemas, saltarse el paso a paso y comprender el todo, parece ser la única forma de aprehender, hacer propio el mecanismo que pone en juego la red. Para comprender este nuevo paradigma es menester aprender haciendo. Un “cara a cara” con la tecnología y el siempre valioso “ensayo y error” pueden ser más productivos que los cuadernillos teóricos sobre procesos o usos. Si la capacitación en línea o presencial no refuerza el sentido de la práctica, no es buena capacitación.

Las redes profesionales
Dentro de esta categoría podemos encontrar Linkedin, una red de contactos profesionales en la que podemos entablar relaciones laborales o entre colegas y participar de la infinidad de grupos de interés relacionados a las incumbencias intelectuales y profesionales. Formar parte activa de esta red nos abrirá los horizontes laborales más allá de nuestra ciudad o país, pudiendo entablar contactos con personas de todo el mundo que tienen similar expertise y con oportunidades de trabajo en cualquier punto del planeta.

GNOSS, es otra interesante propuesta que valora el aspecto profesional. Es una red social precursora de la llamada Web 3.0, una red semántica de contactos vinculados al ámbito académico y educativo. También posee grupos de interés de los que uno puede participar e incluso crear, si es que todavía no existieran.

Las redes personales… y no tanto
Hay infinidad de redes sociales cuya orientación es la vinculación personal. En realidad, muchas de ellas nacieron con un fin definido que ha ido mutando a lo largo de sus cortas vidas: Facebook comenzó siendo una especie de anuario universitario en línea y termina siendo, hoy por hoy, un espacio donde reencontrarse con tus amigos del pasado, gestar o acompañar proyectos y campañas interesantes, un lugar donde sumarte a las ONG o hacer conocida la propia, conocer u ofrecer productos y servicios de emprendedores pequeños, aunque también han desembarcado las grandes empresas. También encontramos MySpace, Flickr,
YouTube, Skype y, por supuesto, Twitter.

Me contó un pajarit@
Twitter comenzó siendo un espacio muy reducido para contar, en tan sólo 140 caracteres, qué estabas haciendo en ese momento, frases del estilo. “Estoy comiendo un helado de frutilla y vainilla, delicioso” (sólo utilicé 58 caracteres) eran bastante leídas por entonces. Hoy por hoy se ha convertido en la mayor usina de aprendizaje colaborativo. Enlaces de los más diversos temas, noticias que ocurren en tiempo real en cualquier lugar del mundo, coberturas en directo sobre eventos de todo tipo, pedidos o búsquedas laborales, avisos de campañas solidarias, recetas de cocina, opiniones, debates, encuestas, novedades editoriales, libros adaptados a la filosofía de los micropost, compartir pareceres, acciones cotidianas, ideas, frases o expertise sobre política, educación, ecología, números y ecuaciones.
Claro que con este nuevo panorama, el usuario de Twitter ha necesitado desarrollar su poder de síntesis y aprender a comunicarse con pocas palabras. No se vale escribir tres twitts para decir algo, o usar abreviaciones; hay que decir lo que queremos en 140 caracteres o menos. ¡Un verdadero desafío para algunos parlanchines! Pero, lejos de esto -para mí- la mejor red social capaz de generar más comunidad.

Claro que con este nuevo panorama, el usuario de Twitter ha necesitado desarrollar su poder de síntesis y aprender a comunicarse con pocas palabras»

¿Para qué capacitan las redes sociales?
La capacitación, por medio de las redes sociales, es un hecho cierto:
• Fortalecen la toma de decisiones inteligentes. ¿Qué red me conviene y por qué? ¿Qué quiero compartir con desconocidos y qué no? ¿Cómo me definiría? ¿Cuál es mi perfil? ¿Qué aspectos de mí quiero valorar? ¿Qué aspectos valoro del otro y por qué?
• Fortalecen la estrategia de evaluación y planificación. ¿Qué me aportan esas elecciones? ¿Cómo puedo colaborar con la construcción colectiva de conocimiento? ¿Qué puedo ofrecer al mundo? ¿Cuál es mi talento y mi vocación? ¿Qué conocimiento teórico, experimental, práctico o axiológico me identifica?
• Incrementan la interactividad y fomentan la comunicación. Esto trae aparejado el intercambio de ideas y la reflexión grupal. Fortalece el diálogo y la sincronía, y esto genera motivación.
• Nos enseñan a negociar. La negociación es un proceso por el que dos o más sujetos intentan obtener un consentimiento o un acuerdo en relación con una idea. La negociación es un elemento distintivo de las interacciones colaborativas, y tiene especial importancia cuando se trata de negociar significados. Sin negociación el diálogo se transforma en un monólogo (de esto también hay en la red, ¡claro!).
• Nos orientan a empoderar el diálogo por sobre las personas, aunque éstas cobran mayor importancia.
• Incrementan nuestras habilidades intelectuales, es decir, nos llevan a aprender a jerarquizar, evaluar, elegir y sintetizar contenidos.

Bibliografía
Karpich Zardalevich, Alejandro, Manejadores de contenido para la educación por medio de plataformas sociales, @karpicius: http://bit.ly/9dFn0E
Echeverría, Ana, Las nuevas profesiones de la Web 2.0, @redactorafree http://bit.ly/cpIPHI
Bongiovanni, Pablo, Aprender las redes sociales, @pbongiovanni http://bit.ly/bw80FG
Neri, Carlos, Plataformas, aprendizajes invisibles y otras delicias de vida en tiempos del edu punk, @cneri: http://bit.ly/bMyuGF
Dreig Hernández, Dolors, Tendencias en e-learning, Redes profesionales en Administración Pública, @dreig: http://bit.ly/9O1Gir

Lic. en Ciencias de la Educación Cintia Vanesa Días
Directora Educativa
Consultora freelance de planificación, e-learning , Web 2.0 aplicada a la educación
CapacitaRSE/Plenitud
@turemanso
Google Reader: Cintia Vanesa Días
http://vivirconplenitud.com/

 0
Share Now
Previous Post BLOGS Y MUJERES: La experiencia femenina ante las nuevas TI
Next Post Reglas de etiqueta: Guía de estilo para las dos principales redes sociales.

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP