Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Actualización Contable

Instrumentos financieros: Nuevas propuestas para su reconocimiento.

admin - 6 julio, 2010

En mayo de este año, el Financial Accounting Standards Board (FASB), emitió una propuesta para el tratamiento contable de los instrumentos financieros. En esa propuesta se muestran probables cambios que afectarán la contabilidad de los instrumentos financieros como las inversiones en deuda y en acciones, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, así como los instrumentos financieros derivados de deuda, entre otros. Además, esta propuesta, que en un inicio se especulaba que iba a tener la intención de converger con las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés), muestra diferencias importantes con respecto a ellas.


Clasificaci ón de los instrumentos financieros

De acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos (U.S. GAAP), la clasificación actual de los instrumentos financieros está basada en valores con fines de negociación, disponibles para la venta y mantenidos a vencimiento. La propuesta actual del FASB es que estos instrumentos sean clasificados en una de las siguientes categorías: a) valor razonable, con los cambios en dicho valor reconocidos, por medio del estado de resultados (VR- P&Z); b) valor razonable, con los cambios en el valor, por medio de otras reservas de capital (VR-OCI), y c) valor nominal (VN). La propuesta del FASB menciona que, una vez seleccionada la categoría con la cual se soportará la contabilidad, no podrá ser cambiada, a diferencia del reconocimiento actual, que en situaciones especiales el cambio de categoría se permite.

Instrumentos financieros bajo el esquema VR-P&L
En primera instancia, con este nuevo esquema, todos los instrumentos financieros serán reconocidos a su valor razonable, y los cambios de que surjan en el valor razonable a partir de su reconocimiento se registrarán en el estado de resultados, a menos de que cumplan con todas las características de cada una de las otras dos categorías mencionadas y que se muestran a continuación.


Instrumentos financieros bajo el esquema VR-OCI

De acuerdo con la propuesta del FASB para que un activo o pasivo financiero sea reconocido con esta característica, debe cumplir con los siguientes requisitos: a) cumplir con las características de flujo de efectivo. Debe tener un valor nominal en el contrato ajustado por un premio o descuento que se haya otorgado. Además, son instrumentos que no pueden ser ejercidos o liquidados con anticipación a menos de que sea por el total del monto nominal y no existan ganancias y pérdidas por la liquidación del activo o pasivo financiero en cuestión; b) estrategia de negocio. Refiere a que el instrumento financiero en cuestión debe de tener la finalidadde cobrarse en efectivo y no con fines de pagar a un tercero con dicho instrumento, y c) ausencia de cláusulas de derivado implícito. En caso de que los cambios en el instrumento financiero se pretendan reconocer dentro de otras reservas de capital, es importante señalar que no deben existir cláusulas en los contratos que den origen al reconocimiento de un derivado implícito, de otra manera, se registrarán en el estado de resultados.

Instrumentos financieros bajo el esquema de valor nominal
Con esta propuesta, las empresas podrán registrar el valor nominal del instrumento financiero cuando tengan relación con clientes y proveedores, siempre que cumplan con las siguientes condiciones: a) surgir del ciclo normal de operaciones; b) el plazo está en los términos normales del negocio y/o que tengan vencimiento menor a un año; c) cumple con los criterios antes indicados de instrumentos financieros por medio de otras reservas de capital, y d) no son contratos de préstamos en el corto plazo.

Tratamiento inicial de los instrumentos financieros.
Los instrumentos financieros que sean registrados bajo el esquema de VR–P&L, deberán reconocer los costos de transacción y honorarios que se incurren al inicio del término del instrumento financiero, serán reconocidos inmediatamente a través de resultados en el momento en que se incurran. En el caso de los esquemas de VR-OCI y valor nominal estos costos podrán ser diferidos y reconocidos en el estado de resultados, por medio del método de interés efectivo durante la vida del instrumento financiero.

Conclusión
En esta propuesta preliminar, se menciona el tema de valor razonable en los estados financieros, en la que se trata de mostrar los valores de salida de estos instrumentos a la fecha de los estados financieros y reconocer en resultados los cambios de manera inmediata. Esta propuesta, que aún no tiene una fecha posible para que sea emitido el primer documento de revisión, cuenta con diferencias importantes con el documento preliminar emitido por el IASB. No obstante, en la próxima junta compartida entre el IASB y el FASB, que se llevará a cabo este año, es probable que emitan una nueva versión de este tema para disminuir las posibles diferencias y alcanzar una posible convergencia. Finalmente, cabe mencionar que la contabilidad se sigue dirigiendo a un esquema de valor razonable en sus distintos rubros, lo que para muchos podría no ser lo óptimo con esquemas de volatilidad económica.

Dr. Miguel Calzada Mezura
Profesor Asociado del Departamento de Contabilidad y Finanzas
Universidad de Monterrey
miguel.calzada@udem.edu.mx

 0
Share Now

Comments are closed.

Previous Post Investigación académica y sus aportaciones a la práctica profesional.
Next Post Desaparición del euro

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP