Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Docencia

Investigación académica y sus aportaciones a la práctica profesional.

admin - 6 julio, 2010

En muchas ocasiones escuchamos que el mundo de la teoría (de los académicos) es muy diferente a la realidad (de los practicantes) y que la teoría es sólo eso, teoría, por lo que su utilidad práctica es muy reducida.
En el caso de la Contaduría, quizá por su orientación profesional, se desecha la teoría y se le da mayor validez a la práctica, eliminando, casi por completo, la investigación y sus posibles aportaciones para el avance del conocimiento y mejora de la práctica profesional.
Para cambiar esta errónea percepción y enviar un mensaje del valor agregado que tiene la investigación académica, se publicó en la revista Accounting Horizons ,un artículo en el mes de diciembre de 2009 titulado “El impacto de la investigación académica en Contaduría en la práctica profesional”, dicho artículo resume las contribuciones más importantes de los académicos al mundo profesional en sus distintas áreas de especialidad: contabilidad financiera, auditoría, impuestos, regulación, contabilidad administrativa y sistemas de información.

A continuación un breve resumen de su contenido:
Modelos financieros de reporte. Los académicos en Contaduría han tenido un rol predominante en el establecimiento de los estándares contables del último siglo: De 1940 a 1970 prevalecieron los reportes que enfatizaban el enfrentamiento de los costos históricos con los ingresos, en el estado de resultados, desde 1980 se empezaron a enfatizar medidas basadas en valores justos de mercado, en la actualidad se han desarrollado modelos para contabilizar transacciones específicas, como es el caso de la combinación de negocios. Los académicos continúan teniendo un alto impacto en la regulación contable, tanto en la identificación de estrategias normativas, como en la medición de la efectividad de las acciones regulatorias.
Uso de la información financiera. Los académicos continúan incidiendo en la práctica con sus investigaciones acerca de cómo optimizar el uso de la información, la calidad de los reportes, la relación entre la información financiera y el precio de las acciones, así como de la información financiera y la medición del riesgo.

Auditoría. Las contribuciones más importantes en esta área se refieren a la medición del riesgo, uso del juicio en la auditoría, muestreo, procedimientos analíticos y comunicación con los usuarios. Las últimas aportaciones se refieren a la importancia de entender el negocio del cliente e implementar un enfoque de arriba abajo durante el desarrollo de la auditoría.

Impuestos. Los académicos han contribuido a resolver deliberaciones en el Congreso y la Corte, así como colaborado en la redacción de la Ley de Impuestos. Han, sobre todo, apoyado a los practicantes con análisis comprensivos de la ley y los efectos de suscambios, proveyéndolos con ideas para diseñar estrategias de planeación, cumplimiento y resolución de litigios. Han desarrollado marcos teóricos que, explícitamente, consideran el papel de los impuestos en las estrategias de inversión y decisiones de financiamiento de las empresas, específicamente, la teoría de Scholes-Wolfson incorpora la teoría de agencia y las finanzas en la enseñanza de los impuestos.

Contabilidad gerencial. Esta área es la que presenta la mayor dificultad para documentar los efectos de la investigación académica en la práctica, ya que para la mayoría de las empresas esta información es confidencial; sin embargo, se puede hablar de tres grandes líneas: Investigaciones que surgen de trabajos de campo, es decir desarrolladas en la práctica, conocimiento que deriva en la utilización de ciertos sistemas y métodos y marcos conceptuales de cómo pensar acerca de los problemas.
De la primera línea surge el costeo basado en actividades; de la segunda, los modelos matemáticos y los tableros de medición como el Balanced Scorecard y de la última el impacto de los presupuestos en el comportamiento humano y el costo-beneficio de la información.
Sistemas de información contable. La investigación en esta área incluye teorías de computación, inteligencia artificial y administración de sistemas de información, utilizándolas en la resolución de problemas de contabilidad y auditoría. Las principales aportaciones se refieren al diseño de sistemas de información contable, monitoreo y aseguramiento de los sistemas de información, detección de fraudes, impacto de internet en los reportes empresariales (XBRL), inteligencia artificial y administración del conocimiento y rentabilidad de las inversiones en tecnología.
Derivado de lo anterior, podemos concluir el enorme valor que tiene la investigación académica en la práctica y de la importancia que tiene la inversión en proyectos conjuntos entre los académicos y los profesionistas, así como el desarrollo de doctores en Contaduría que aporten marcos conceptuales para mejorar la generación de información para la toma de decisiones de las distintas entidades económicas.

Bibliografía
AAA Research Impact Task Force. 2009, “The Impact Of Academic
Accounting Research on Professional Practice”, Journal
of Accounting Horizons 23 (4): 411-442.

C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera
Directora del Departamento Académico de Contabilidad ITAM
smeljem@itam.mx

 1
Share Now
Previous Post Redes sociales y sentido común.
Next Post Instrumentos financieros: Nuevas propuestas para su reconocimiento.

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP