Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Actualización Contable

Redes sociales y sentido común.

admin - 6 julio, 2010

Hoy en día un cibernauta sin miedo ni tabús, no debe olvidar que navegar en ese océano llamado Internet también tiene peligros. Por ejemplo, las oportunidades de descargas gratuitas implican el contagio de un virus, nada nuevo, que a veces resulta muy problemático; o bien, de espías, lo cual implica una ventana abierta a aspectos muy personales que no deseamos compartir, como pueden ser nuestras operaciones bancarias.

La manera en que se manejan y observan las redes que se tejen por medio de Internet no sólo es el nuevo camino de la comunicación, sino que se está volviendo parte esencial de la vida.
Por ello, al estar en contacto directo con la sociedad es necesario observar que, así como se es precavido para dar a conocer datos personales en un medio tan flexible y abierto como Internet y sus redes, el sentido común nos debe asistir al momento de decidir cómo interactuar en este medio.

Es decir, si no a cualquiera le decimos cuánto nos cuesta un auto, a dónde hemos viajado en los últimos días ni con quién, ¿por qué habremos de hacerlo y publicarlo en Internet? ¿Es de sentido común publicitar este tipo de actividades y destacarnos por éstas en un mundo como en el que vivimos? ¿Lo haríamos poniendo fotos y avisando en las paredes de nuestra casa ante el público que pase? Es obvio que nunca abriríamos la puerta ni el balcón de muchos aspectos de nuestra vida personal a desconocidos.

Cabe reflexionar lo que hacemos en las redes al exhibir aspectos que nos destacan con poder, relación y riqueza, debido a que esto puede significar que terceros mal intencionados conozcan nuestras vulnerabilidades. Por ejemplo, dejar nuestra tarjeta de crédito y/o chequera olvidadas, tiene consecuencias que se ven reflejadas en el mundo cibernético y de las redes, pues al no cerrar nuestras sesiones bancarias damos oportunidad a que algún miembro de la red utilice estos instrumentos financieros.

Por lo tanto, debemos definir en nuestros perfiles a quiénes vamos a aceptar como amigos, con sumo cuidado en su definición, para no abrir las puertas a quien no se quiera. En cuanto a nuestros hijos, permitirles jugar con libertad, pero no sin control; es decir, emplear el sentido común y poner atención, como antes se hacía, para conocer a sus amigos y los lugares de paseo cibernético, así como saber con quién andan y darle seguimiento.

Es fundamental destacar que ese sentido común debe ser aplicado con especial cuidado en el ambiente globalizado, debido a que los mal intencionados en Internet, no sólo están en nuestro país, sino que provienen de cualquier parte del mundo.

Pocos usuarios se dan cuenta de que la información que revelan contiene datos sensibles cuando se combina con nuevas tecnologías de recopilación, lo que sin ser percibido deja una especie de huella dactilar de comportamiento y hábitos. Ese tipo de información resulta de gran utilidad como oportunidad no sólo para fines de los negocios legítimos, sino para oportunistas, ladrones de identidad y otros depredadores, de acuerdo con varias conferencias relacionadas con este tema, denominadas: “Mejores prácticas de seguridad 2009”, Wharton University of Pennsylvania.

Entre éstas destaca la paradoja detectada por investigadores sobre el tema de privacidad, relativa a que si bien la genta manifiesta un alto interés en la reserva de sus datos, en la práctica su conducta es de desapego y falta de claro compromiso con las mismas; por lo tanto, resulta preocupante su navegación en redes sociales, donde se manifiestan intereses complejos que deben ser sorteados con atención, así como con el cuidado en materia de seguridad y privacidad.

Si recordamos que las bases de datos del padrón electoral, registro vehicular y licencias de conducir, entre otros, pueden comprarse mediante Internet no resulta extraña la nota de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), acordaron, según la nota publicada el 18 de mayo de 2010, en: informador.com.mx conformar un grupo de trabajo para diseñar mecanismos que mejoren la seguridad de los datos personales, de utilidad para el INEGI y para otras instituciones públicas.

Por lo anterior, frente al mundo real, a navegar en las redes, pero con sentido común y especial atención en el océano de posibilidades y retos que éstos significan.

C.P.C. y C.I.A. Beatriz Castelán García
Presidenta de la Comisión de Revista IMCP
bcastelan1148@prodigy.net.com

 0
Share Now
Previous Post Dictamen para Efectos del Seguro Social
Next Post Investigación académica y sus aportaciones a la práctica profesional.

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP