Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Reglas de etiqueta: Guía de estilo para las dos principales redes sociales.

admin - 6 julio, 2010

¿Quieres reencontrar amigos, hacer nuevos, tener distintas ópticas informativas, vender algo o hallar empleo? entra a redes sociales.

Todo el mundo ha escuchado acerca de la enorme importancia de las redes sociales, los millones de personas que se conectan diario o, al menos, una vez por semana, así como sus miles de usos: difundir ideas, activismo político, generar branding personal, vender, conocer a una pareja o reencontrar amigos.

Si ya eres un usuario de las redes sociales o piensas serlo, aquí te ofrezco algunas razones para seguir las reglas de etiqueta en las redes sociales:
• Tienes una reputación que cuidar.
• A diferencia de la marca que las agencias de publicidad tradicionales pueden construir, la reputación online no se encuentra bajo el control absoluto del sujeto, sino que se produce y reproduce vía los llamados social media.
• La reputación online de una persona u organización, se construye a partir de las conversaciones y opiniones que las personas aportan, por medio de plataformas como foros, blogs y redes sociales (user-generated content) y, a partir de los resultados arrojados en los primeros lugares de búsqueda de los motores como Google, Yahoo, Bing o MSN.
• Al ser tan accesible, la reputación online se construye desde múltiples fuentes y es muy utilizada por otros usuarios para realizar juicios de valor o tomar decisiones de compra. Así, lo que antes podía quedar en un entorno social reducido (la familia, amigos oescuela), ahora se distribuye de forma masiva y puede alcanzar grandes escenarios mediáticos.
• La forma más eficaz de controlar las menciones sobre las personas u organizaciones, es su generación de forma proactiva: construir contenidos propios para que otros no puedan ocupar ese espacio con sus concepciones (que en ocasiones pueden ser negativas).
Te recomiendo seguir algunas reglas de etiqueta general en las dos principales redes sociales: Facebook y Twitter.
Reglas de etiqueta para Facebook

• No criticar a tu jefe, suegra, etc., en Facebook.

• No poner fotos que podrían ofender la moral o sensibilidad pública.

• No poner fotos que podrían avergonzarte si fueran difundidas

• Hacer un álbum privado y con acceso sólo a los involucrados, si subes fotos reveladoras o subidas de tono

• No publicar frases en tu estatus que puedan resultar ofensivas.

• No etiquetar a alguien en fotos sin preguntar antes; hasta podría decirte no publicar fotos sin preguntar antes.

• No subir ni etiquetar fotos de terceros sin su consentimiento.

• No publicar todos tus premios y logros en Farmville y resultados de aplicaciones como Fortune, Cookie u Horóscopo.

• No mandar, indiscriminadamente, invitaciones y solicitudes de Farmville, chistes u otras aplicaciones.

• No burlarse de personas menos favorecidas; por ejemplo; Group, La isla de los Nacos.

La reputación online se construye desde múltiples fuentes y es muy utilizada por muchos usuarios para realizar juicios de valor o tomar decisiones de compra»

Reglas de etiqueta para Twitter o #Twitetiqueta

• Si estás empezando en Twitter, trata de seguir rápido a muchos para que tu Time Line sea más variado.
• No tienes que seguir a todo el que te sigue indiscriminadamente, pero quizá sí a aquéllos con los que más compartes y departes.
• Sé claro en tu perfil respecto a quién eres y pon una foto (avatar). Será más probable que te sigan mediante una recomendación que se suele hacer los viernes, llamada #Follow Friday o #FF.
• No subas, en el Time Line público, comentarios o fotos que podrían ofender la sensibilidad o la moral de otros. Si lo haces, al menos advierte a los demás de su contenido.
• Es inútil que te ofendas si no te siguen. Es mejor conversar con la persona en cuestión: si te interesa lo que escribe, continúa; si no, déjala.
• Piensa antes de tuitear chistes o comentarios muy personales. Cuida tu reputación y tu seguridad.
• Trata de no dar Unfollow, sin antes haber intentado establecer diálogo y comunicación con la persona en cuestión.
• Si eres empleado de una compañía, cuidado con lo que tuiteas. Evita problemas laborales y hasta legales.
• No asumas que sólo tus seguidores declarados verán tus tuits. Éste puede ser “jalado” por Google, Twitter’s search u otros motores de búsqueda.
• Sé personal en tus tuits, sin caer en exhibicionismos. Te humaniza y te hace más atractivo para ser seguido por más personas.
• Un aspecto importante del #FF es mostrar públicamente tu agrado por una persona en particular y/o sus tuits. ¡Exprésalo!
• Agradece, al menos grupalmente, los RT (Retuits) que den a tus tuits y los comentarios y #FF que recibas.
• En relación con el #FF mientras más razones puedas dar de porqué sigues a alguien ¡es más probable que te sigan!
• En vez de ofenderte si no te siguen, intenta conversar más con él/ella: si te interesa continúa; si no, déjalo.
• Para facilitar los RT escríbelos de, máximo, 120 caracteres, para que no tengan que editarlos ni acortarlos.
• Mientras más claro seas en tu perfil respecto a quién representas y cuáles son tus temas, te cubres mejor de que un tuit sea usado en tu contra.

Mtra. en Ciencia Política y en Comunicación Internacional
Ana Vásquez Colmenares
Politóloga, experta en comunicación política y
branding personal
@anavasquezc
Facebook y Linkedin: Ana Vasquez Colmenares

 0
Share Now
Previous Post Construcción de un Nuevo Mundo.
Next Post Instrumento de Recaudación

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP