Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

José Luis Doñez Lucio

admin - 8 julio, 2010

Presidente de la Comisión Representativa Ante las Administraciones Generales de Fiscalización del SAT, IMCP

Entrevista por C.P.C. Rafael García Gómez
ragarcia@deloitemx.com

Estimado lector, esta entrevista tiene como objetivo plantear algunos temas de relevancia, en cuanto al dictamen fiscal, su uso y las ventajas que tiene, para reflexionar hacia dónde se dirige y verlo, en un futuro, como un instrumento de simplificación administrativa en el contexto de los negocios del presente

Estimado José Luis, gracias por acceder a esta charla. Para entrar en materia ¿puedes aclararnos si el dictamen fiscal es una herramienta de recaudación o de información?

Qué tal, Rafael, antes de responderte, me gustaría poner en contexto lo siguiente: el dictamen fiscal surge hace 51 años, en 1959, desde entonces se ha perfeccionado y simplificado, dando como resultado que, en la actualidad, se presenten alrededor de 90 mil dictámenes al año, teniendo como resultado que el periodo comprendido entre los días de presentación de éstos y los 10 siguientes, sea contemplado como un periodo de alta recaudación, es decir, como lo es la presentación de declaraciones anuales, lo cual ya habla del dictamen como instrumento de recaudación y de información útil para el SAT.

Desde esta perspectiva, ¿la recaudación es el único beneficio para la autoridad?

Es una parte de los beneficios, porque la otra es el ahorro que se genera para la autoridad al contar con este instrumento de fiscalización, ya que estos 90 mil dictámenes representan el trabajo de fiscalización de seis mil Contadores Públicos Registrados (C.P.R.), activos de las firmas de todo el país, en adición al personal que interviene y realiza el trabajo de dictaminar las cifras, ya que en términos de estructura, contar con ella sería muy oneroso para la autoridad, independientemente del tiempo que implicaría y de los costos indirectos asociados.

Atendiendo a tus respuestas y con un ánimo de dar cabida a ciertas inquietudes de la profesión, te planteo la siguiente reflexión, si el dictamen fiscal es tan importante para la autoridad hacendaria ¿por qué, año tras año, vemos atrasos en la liberación del Sipred y cambios constantes en su composición?

Jose Luis Doñez LucioEsta situación es algo que estamos trabajando en la Comisión junto con las autoridades del SAT y de la AGAFF. En efecto, el dictamen fiscal es muy importante para las autoridades, por ello, cada año, ven este instrumento como una fuente de información indispensable para analizar los temas que le van siendo relevantes a la autoridad en su situación de recaudadores. Por tal motivo, en los últimos años se han visto reforzadas áreas de interés como: precios de transferencia, criterios no vinculativos, planeaciones indebidas, compañías cooperativas, información relativa a devoluciones y consolidación fiscal, entre otras, en adición a la tecnología que requiere realizar actualizaciones a los programas; sin embargo, claro que hay mucho espacio para la eficiencia del proceso y aún se requiere de un mayor análisis y de reuniones de trabajo entre la profesión y las autoridades, como lo hacemos en la actualidad con el grupo AD-HOC, para llegar a los objetivos de un dictamen simplificado que nos beneficie a todos.

Es decir, al Servicio de Administración Tributaria (SAT) en su recaudación, y al auditor en su simplificación en la revisión de ciertos anexos, al emitir una opinión muy clara de la revisión efectuada, la cual no sea compleja para el contribuyente en su administración de la información presentada al SAT, en lo que respecta al cumplimiento de la información de sus obligaciones fiscales.

Por otro lado, hay un tema relacionado con la calidad de la información y ciertas situaciones que se han presentado en casos aislados con algunos Contadores, en los cuales la autoridad considera que no se ha realizado el trabajo adecuado para la emisión del dictamen, y como consecuencia el incremento de los casos de evaluación de los C.P.R., indirectamente de la inclusión de mayor información y anexos detallados en los dictámenes.

Por lo que mencionas, existe en la profesión, también, una percepción de que las revisiones de los dictámenes fiscales que realizan los C.P.R., tienen algunas áreas de mejora, ya que, al parecer, sólo se ven como un trámite más para revisar al contribuyente, debido a que algunos de los cuestionamientos tienen que ver con información detallada que no se encuentra dentro de los papeles del C.P.R.; sin embargo, aún así la autoridad los solicita para encontrar una forma de pasar por la secuencia y, al mismo tiempo, revisar de manera directa al contribuyente, ¿cuál es tu opinión al respecto?

Bueno, siempre existen dos lados de la historia. Por una parte, es importante que la Comisión atienda los casos de revisión a los C.P.R., pero, también escuchamos ambos lados de la historia y, ante tu pregunta, estamos para recibir casos como éstos para mostrarlos a la autoridad y dialogar; puesto que, una manera de ayudar al contribuyente es que el dictamen le dé la seguridad de que sólo en caso de ser necesario se requiera información adicional de algo que ya fue auditado; pero, también puede ser resultado de otros procesos, no sólo de la revisión del dictamen como las diferencias en compulsas u otra información de operaciones del contribuyente que no sea clara para la autoridad.

José Luis, considero importante que este tema sea revisado, pues como C.P.R., creo que la preocupación de la profesión es válida y, por supuesto, también la de las autoridades, por lo cual habrá que llegar a un diálogo, como comentas. Ahora bien, en otro orden de ideas, en el contexto actual de la situación económica del país y las inquietudes empresariales, ¿cómo ayuda o afecta el dictamen fiscal a los empresarios?

Jose Luis Doñez LucioTu pregunta es muy interesante, por ello te comento que lo anterior se está haciendo para lograr que el dictamen fiscal cubra las necesidades de los interesados, ya sea del contribuyente, de la autoridad o del Contador Público Registrado. Se está trabajando en una solución que nos lleve al dictamen del futuro, la cual facilite la fiscalización y, a la vez, evite las dobles revisiones, así como los re-procesos de información de parte del contribuyente, ya que eso es parte importante de las eficiencias que los empresarios buscan de esta herramienta.

Este proyecto tiene como objetivo que, mediante los anexos simplificados y valiéndose de la información que tiene el SAT, así como de la tecnología, se pueda conjuntar un dictamen simplificado que entregue a éste información valiosa, la cual evite re-procesos; al mismo tiempo, que el C.P.R., certifique que la validación y el trabajo alrededor de esta información, pueda realizarse sin menores contratiempos. Por obvias razones, este esfuerzo requerirá tiempo de los involucrados, pero confiamos en que se logre a corto plazo.

Estimado José Luis, agradezco tu tiempo y que la reflexión de estos temas ayude a construir el modelo de dictamen del futuro que tanta falta hace en el país, en especial, en estos tiempos donde la eficiencia es un valor muy relevante para los impuestos.

Jose Luis Doñez Lucio

 0
Share Now
Previous Post Consolidación Fiscal
Next Post Sipred 2009

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP