Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Costos por altas reservas Internacionales

admin - 5 agosto, 2010

Lic. Luis Antonio Flores Sánchez
Economista Senior Ixe Grupo Financiero
ifloressa@ixe.com.mx

El Banco de México, en su reporte del 29 de junio pasado, informó que las reservas internacionales marcaron un nuevo máximo histórico en 100,363 millones de dólares a la semana pasada; mientras que en su reporte del 22 de junio, el banco central había informado que las reservas habían alcanzado 100,096 millones de dólares, primera vez que rompían la barrera de los 100 mil millones de dólares. Sobre estos máximos históricos se hará énfasis en que la política de acumulación de reservas ha sido exitosa. Es decir, el instituto central comenzó un mecanismo con opciones de venta, con el cual acumula reservas comprando dólares al mercado, bajo ciertas condiciones. Este mecanismo estuvo activo entre 1996 y 2001; la otra vía de acumulación de reservas ha sido, típicamente, por las exportaciones petroleras.

Los dólares que Petróleos Mexicanos (PEMEX) obtiene por dicho concepto no pasan de manera directa al mercado cambiario, sino que son depositados en el Banco de México. Cabe mencionar que el dato de reservas no ha sido un catalizador de corto plazo para el mercado cambiario, lo que quedó de manifiesto la semana pasada con operaciones erráticas en el tipo de cambio. Sin embargo, el nivel de reservas es una buena noticia a mayor plazo y da la impresión de solidez económica para México.

Los beneficios de tener reservas altas en México están relaciona- dos con la mayor estabilidad financiera que, a su vez, es condición necesaria, pero no suficiente, para mejorar condiciones crediti- cias y apoyar el crecimiento económico. En el corto plazo, los be- neficios sobre tener reservas altas son mayores que los costos. No obstante de que los costos tengan reservas podrían ir apareciendo a mayor plazo.

Entre éstos se ubican:

  • Costos de esterilización.Es un proceso que los bancos centrales llevan a cabo para evitar que la inflación se convierta en un grave problema, ofreciendo deuda y retirando circulante en moneda local. Si la tasa de interés doméstica (que ofrecen los bonos para retirar circulante en moneda local) es mayor a la tasa a la que se invierten las reservas (en dólares o una mezcla de monedas extranjeras), el costo es evidente. La esterilización influye incluso en el tipo de cambio real distorsionando un ajuste en la cuenta corriente de la balanza de pagos. De hecho, bajo un tipo de cambio flotante, la rápida acumulación de reservas pude dificultar la acción de política monetaria en el corto plazo.
  • Costos de oportunidad. Cuando las reservas se acumulan de forma rápida, surgen tentaciones para que diversos actores quieran usar las reservas para invertirlas en infraestructura u otro tipo de gastos. Utilizar las reservas es algo más complicado de lo que parece, pues hay que pagar por ellas en moneda local, y en la práctica existe consenso de que se debe actuar con prudencia al respecto. De aquí que, el concepto de nivel óptimo de reservas cobre relevancia. En México hay antece- dentes de cuando el Gobierno Federal compró reservas para pre-pagar la deuda externa en 2008, en una operación por ocho mil millones de dólares.
  • Costos de balance. Al aumentar las reservas, bajo un tipo de cambio flexible, es de esperarse que la moneda local se aprecie. De ser así, al reportarse las reservas en moneda local, el valor será menor creando un problema en el estado de cuenta del banco central. Otro tema asociado podría derivar en una apreciación constante de la moneda que reste competitividad a las exportaciones.
  • Costos por falta de incentivos.Reservasrobustaspueden crear un falso sentimiento de resolución definitiva a problemas económicos del país para diversos actores, posponiendo reformas cruciales para incrementar la competitividad.

Con reservas internacionales altas, México mejora su perfil financiero y da un paso crucial en favor de la estabilidad financiera. La estabilidad no necesariamente llevará al crecimiento sosteni- do de la economía, por lo cual habrá que ver los niveles históricamente altos de nuestras reservas como una noticia positiva; sin embargo, no debe dejarse atrás la urgencia de implementar cam- bios estructurales que ayuden a resolver los problemas históricos de pobreza y desigualdad aún presentes en México.

 0
Share Now
Previous Post G-20 Acuerda Reducir Déficit Fiscal
Next Post Gente Tóxica y crecimiento de las organizaciones

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP