Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Jorge Alegría Formoso. Director de MexDer

admin - 27 septiembre, 2010

Entrevista realizada por C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera y Mtra. Yanira Petrides Jiménez

El Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) es similar al mercado de valores, en el que se cotizan acciones, bonos, y se llevan a cabo inversiones y financiamientos por parte de las empresas; la diferencia con el MexDer es que en éste se negocian derivados, instrumentos financieros que cumplen una función de cobertura sobre las principales variables que afectan a la economía, como el tipo de cambio o las tasas de interés. Así, si en un mercado accionario se pueden comprar y/o vender acciones, en un mercado de derivados se pueden comprar y/o vender coberturas sobre el movimiento de las acciones.

El mercado mexicano de instrumentos financieros
La existencia de este mercado se justifica por su necesidad. A raíz de la globalización de la economía y de los sistemas financieros, la palabra volatilidad se ha utilizado constantemente. A partir de ello, algunas variables financieras se han visto afectadas en países donde tradicionalmente no había impacto, donde el tipo de cambio, las tasas de interés o la bolsa se movían solamente por razones propias del país, y que ahora deben protegerse de lo que pase en otros países. Los problemas globales como “La crisis del tequila” en 1994, la quiebra del fondo London Capital, y problemas en Asia, Rusia, Argentina y Brasil, son el mejor ejemplo de que lo que pasa en un mercado, afecta de manera importante a otro.
Un problema respecto a la globalización financiera, el cual era difícil de entender en un principio, sucedió con el Baht tailandés (moneda de Tailandia) conflicto que se vio reflejado en el peso. El secretario de Hacienda explicaba que las reservas, la balanza de pagos, y la economía se encontraban bien, por lo tanto, no tenía por qué afectarse la cotización peso-dólar. Sin embargo, al existir un problema en Tailandia, país calificado como emergente, los mercados se vieron afectados, pues los inversionistas deseaban salirse de ellos sin importar que se tratase de un problema local.
Actualmente las inversiones globales y su impacto son muy difíciles de predecir. Se pueden desarrollar escenarios, llevar a cabo planeaciones y/o hacer mediciones de ciertos aspectos que pueden afectar a la economía de la empresa o a la economía en general, pero también pueden llegar a ocurrir eventos exógenos que generen un impacto distinto al pronosticado. Por ello, es importante cubrirse contra los posibles riesgos.
Dada la necesidad de la administración de riesgos, surge la importancia de los instrumentos derivados. Éstos permiten anticipar y cubrir el costo de la materia prima, como puede ser maíz, petróleo, gasolina o gas; además de brindar protección ante una eventual alza en tasas de interés. Otro ejemplo del uso de la administración de riesgos es cuando se tienen activos en moneda nacional y pasivos en moneda extranjera, y éstos se pueden cubrir con instrumentos derivados para evitar pérdidas ante posibles variaciones en los tipos de cambio.
¿Se han cumplido sus objetivos?
En México se realizan operaciones con instrumentos derivados desde hace muchos años, como lo fueron los Petrobonos en los 70, los cuales se consideraban como tal porque estaban ligados al precio del petróleo y al tipo de cambio. Indirectamente se realizaban operaciones derivadas.
A raíz de la crisis de 1994-1995 surge la necesidad de un mercado de derivados en México. Parte de lo que sucedió en la crisis bancaria fue debido a una deficiente administración de riesgos, además de que fueron utilizados instrumentos derivados operados fuera del país. A partir de esta situación se observa una creciente utilización de los mismos, pero en México no se contaba con una manera eficiente de adquirirlos. Desde entonces, las instituciones financieras están obligadas a tener una administración de riesgos muy estricta, además las exigencias son mayores en cuanto a aspectos de registros contables, valuación y revelación.
Fue así que la Bolsa Mexicana de Valores junto con el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda, decidieron llevar a cabo el proyecto de un mercado de derivados en México, tomando como modelo el CBOT (Chicago Board of Trade), cuyo objetivo es proporcionar a los inversionistas mexicanos elementos de cobertura para una buena administración de riesgos.
A pesar del lento arranque, los objetivos se han cumplido. A partir de 2001-2002 se hicieron cambios en las regulaciones y se empezó a observar un crecimiento muy importante.

El rumbo
A partir de 2003 se buscaron alianzas estratégicas con el exterior, se modernizó el banco regulatorio y se hizo una alianza con el mercado español INEF para desarrollar opciones, comprando su sistema para la incorporación de estos derivados.
Junto con la Secretaría de Hacienda y el Banco de México se trabajó en un marco legal que facilitara la operación de extranjeros en México, pues la inversión nacional era muy baja. Por ello se buscó incorporar participantes extranjeros (bancos o casas de bolsas) que ayudaran a desarrollar el mercado.
Este año se hizo una alianza con Chicago, que es el mercado más grande, formalizando un acuerdo para que operadores del MexDer puedan comprar y vender (a través de la casa de bolsa local o un banco local) instrumentos que operen en Chicago y viceversa, lo cual le genera beneficios a cualquier inversionista.

Los mercados OTC y la crisis
Es importante distinguir entre las operaciones derivadas realizadas en mercados organizados y las hechas en los mercados no regulares. En la crisis de 2008-2009 todas las operaciones llevadas a cabo dentro y fuera de México fueron pagadas, ya que los mercados organizados tienen una Cámara de Compensación.
En un mercado se puede saber cuánto vale un derivado, a partir de ese conocimiento el inversionista puede actuar, comprar, vender y mejorar el valor del instrumento. Con ese valor de referencia se puede valuar la pérdida o ganancia de manera más aceptable; todos los días hay un precio de mercado, un precio de cierre, una pérdida y una ganancia.
En los mercados organizados se mide en tiempo real el riesgo de todos los participantes, la función es reducir el riesgo sistemático, punto clave en cualquier economía. Los mercados organizados, además de dar seguridad operativa, también brindan transparencia.
Mucha gente interpreta el riesgo cuando la bolsa cae y el dólar sube, pero también lo es cuando el dólar cae. En México, en 2008 y principios de 2009, se presentaron variaciones de miles de puntos en la Bolsa, en los días que más varió, más riesgo se tuvo. Estas alteraciones no se habían visto desde 1994 y 1995, pero ahora se contó con la Cámara de Compensación. Esto sucedió en los mercados de México, España, Brasil, Estados Unidos y Rusia, pero este último se tuvo que cerrar por problemas en el sistema.

Regulación
La actualización del marco legal se está llevando a cabo de manera muy rápida. El cambio regulatorio se está iniciando desde Estados Unidos y en Europa se conoce como Basilea para la capitalización y el uso de capital de los bancos; dada la situación global, México tiene que adaptar estos cambios rápidamente, pues todos los incentivos y objetivos regulatorios deben estar alineados con la regulación global. Lo que se necesita es que las operaciones en mercados no regulados tengan un costo de capital mayor a las operaciones hechas en el mercado regulado.

El tema financiero y contable
El rol de la profesión contable involucra todo el tema de valuación del instrumento y su correcta incorporación a los estados financieros, el tema de Compliance o Cumplimiento, la supervisión y el tema de las normas internacionales. Una empresa que cotiza en la Bolsa cuenta con diferentes requisitos respecto a la información contable, como la NIF C-10, Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura, que regula el registro de los derivados.
Uno de los retos de la profesión contable es clasificar las operaciones de acuerdo con su uso y evitar distorsiones que pudieron haber dado lugar a la crisis; por ejemplo, hubo veces en las que se tuvieron que reportar pérdidas que todavía no existían. Si se hubieran quedado con la cobertura, al vencimiento la pérdida se hubiera compensado con una utilidad, pero al reportarla pasa de ser una pérdida en libros a una pérdida realizada.
En ocasiones la inversión o la utilización de un instrumento derivado no está alineada con el tratamiento contable y financiero que se le debe dar. El tratamiento financiero se enfoca en reconocer una pérdida de manera anticipada por una valuación de un instrumento sin considerar su cobertura. El tratamiento financiero, el contable y el fiscal deben estar alineados para mostrar el impacto que tienen los instrumentos financieros en la empresa.
Actualmente, uno de los retos más importantes es la capacitación, considerando que ya se cuenta implementada la parte tecnológica.

Mensaje
El tema de la capacitación no sólo va dirigido a empresas grandes como Cemex, Televisa o Telmex, sino también a empresas pequeñas.
En países como Holanda y Estados Unidos, tanto las opciones como los instrumentos derivados son una mecánica de inversión; así la gente invierte sus ahorros vía derivados, ya que no se trata solamente de una cobertura. De esta manera, en lugar de comprar acciones compran opciones, lo cual también incluye especulación. Sin embargo son inversionistas pequeños, por eso se habla de capacitación a nivel de inversionista y de una capacitación a nivel de institución financiera.

 0
Share Now
Previous Post Avance a la convergencia. En el concepto de valor razonable
Next Post Rol de la Contabilidad y de las NIF en el registro contable de IFD

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP